Entrenamiento en bloques mejora la fuerza de los adultos mayores

La pérdida de fuerza, potencia y resistencia muscular es una característica común del envejecimiento, con un impacto directo en la funcionalidad, la independencia y la calidad de vida de los adultos mayores. Por esto, el director de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad San Sebastián (USS), Emilio Jofré, desarrolló un modelo de entrenamiento en bloques, destinado a la población mayor.

El programa regula el nivel de esfuerzo para optimizar la recuperación y favorecer mejoras funcionales, explicó el académico, cuyo programa se estructura en tres etapas complementarias.

La primera, o bloque uno, se trata de potenciar la fuerza muscular, a través del levantamiento de cargas moderadas y movimientos controlados.

El bloque dos entrena la potencia mediante el uso de cargas moderadas en las pesas, junto a movimientos a una máxima velocidad voluntaria.

El siguiente bloque, el tres, está dedicado a la resistencia muscular, también con el uso de cargas moderadas, sumado al esfuerzo sostenido con movimientos controlados.

Los tres pasos son replicables con pequeñas pesas o botellas de agua, junto a la utilización de la propia infraestructura de la casa, como barandas o muebles de apoyo. Todo con mucho cuidado y ojalá en compañía de otras personas.

El estudio fue publicado por la revista científica PLOS One. Se puede revisar completo y gratuitamente en este enlace: bit.ly/4nKHUjt.
Resultados

El programa ya ha sido aplicado en 82 mujeres de Tiltil, Valparaíso, Copiapó, Rancagua y Quinta Normal, indicó la casa de estudios, en el marco de iniciativas comunitarias y proyectos de investigación orientados a personas mayores.

Los principales resultados fueron el incremento de un 7% en la fuerza de presión manual, indicó Jofré, además de un alza del 23% en el rendimiento del test de pasos de dos minutos.

También en los participantes se constató el aumento de un 26% en la fuerza del tren inferior (como se llama en educación física a los músculos ubicados de la cintura hacia abajo), estimada en el test de levantarse y sentarse cinco veces.

A esto se añade un alza del 11% en agilidad y movilidad, según el test Time Up and Go (TUG), que consiste en medir el tiempo que la persona tarda en levantarse de una silla, caminar tres metros a su ritmo habitual, darse la vuelta, regresar a la silla y sentarse.

La aplicación del TUG permite determinar la capacidad para realizar actividades de la vida diaria, así como evitar las caídas, que en las personas mayores de 65 años pueden tener graves consecuencias.

Otro hallazgo del estudio realizado por la USS fue el aumento de un 17% en la velocidad de marcha a lo largo de seis metros.

Jofré destacó que es posible mejorar el rendimiento funcional de mujeres mayores sin necesidad de entrenamientos exhaustivos, alejándolas de los niveles considerados de riesgo para su salud.

‘La novedad de este modelo reside en el uso de un enfoque por bloques, donde cada fase se centra en una consecuencia funcional específica del envejecimiento: fuerza, potencia y resistencia, y la programación se regula por el nivel de esfuerzo. Esta estructura permite una intervención segura, bien dosificada y eficaz, que produce mejoras mensurables en pruebas físicas clave’, detalló el docente.

Según Jofré, este tipo de entrenamiento abre nuevas posibilidades para la prescripción de ejercicio específicamente adaptada a la edad, aportando una estructura efectiva, práctica y científicamente validada para promover envejecimiento activo, independencia y calidad de vida.

Más allá de su impacto en la salud funcional, agregó la universidad, ‘este modelo constituye una forma concreta de innovación social, al adaptar una metodología del alto rendimiento deportivo a las necesidades reales de las personas mayores’.

Este es un pilar de la Facultad de ciencias de la rehabilitación y calidad de vida, fortaleciendo la innovación social y la transferencia del conocimiento, para llevar la ciencia a acciones con impacto real, sostuvo la USS.

Fuente: HoyxHoy, Sección Tendencias, Pág. 7 (Medio Impreso)

Mayores de 60 años ya son uno de cada cinco habitantes en Chile y se proyectan como el grupo más numeroso en 2044

Con una natalidad en Chile en crisis, el envejecimiento de la población en nuestro país pisa fuerte el acelerador. Así al menos da cuenta el Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, el cual presentó su más reciente reporte, ‘Chile Envejece: Dinámicas demográficas recientes y desafíos para el futuro’. Allí se hizo un análisis detallado de la transición demográfica del país a la luz de los datos del Censo 2024, donde destaca que Chile se consolida como una de las sociedades más envejecidas del Cono Sur.


El reporte reveló que la población de 60 años o más alcanzó el 19,8% en 2024, casi el doble de su proporción respecto de 1992, cuando representaba el 9,8%. Este crecimiento ha sido particularmente pronunciado en los grupos de 80 años o más, también conocida como la ‘cuarta edad’, pasando de 176 mil, en 1992, a más de 590 mil, en 2024. Con estos datos, el informe remarca que Chile se ubica en una etapa de ‘envejecimiento avanzado’ y se proyecta que ingresará a la categoría de ‘envejecimiento muy avanzado’ entre 2027 y 2028.


A esto se suma que entre 2017 y 2024 la población mayor creció un 28,6%, lo que corresponde a un aumento promedio anual del 3,7%, muy por encima del crecimiento de la población total del país, que fue solo del 0,7% en el mismo periodo. En contraste, la población de 0 a 14 años experimentó una disminución del 7,1% entre 2017 y 2024, reforzando el proceso de envejecimiento nacional.

En esta línea, el reporte destaca que el país pasará del 14% al 21% de población mayor en apenas 17 años, mientras que a Uruguay le tomó 48 años alcanzar la misma transición. Además, las proyecciones de organismos internacionales indican que en 2044 el grupo de 60 años y más será el más numeroso en el país, con alrededor de 6,2 millones de personas, superando los 7 millones después del 2050.
‘Esto es específicamente porque tenemos tasas de natalidad muy bajas. Ya en los últimos años ha ido bajando más allá de lo esperado. Y también Chile tiene esperanzas de vida bastante altas, muy similares a los promedios de Europa’, comenta Valentina Jorquera, investigadora y coordinadora del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo.

Esos dos fenómenos conjugados, según comenta la experta, hacen que se estén cumpliendo las proyecciones de crecimiento de los grupos etarios mayores.
Esta transformación, comenta Jorquera, ha reconfigurado la estructura demográfica del país. Mientras que la pirámide poblacional de 1992 era progresiva y reflejo de una alta natalidad, el Censo 2024 mostró una estructura más estacionaria, con una base angosta y un ensanchamiento en los tramos de edad media y adulta mayor.

El estudio también proyecta un punto de inflexión en 2044, cuando el grupo de personas mayores de 60 años se convertirá en el segmento más numeroso, superando en número a los tramos de 40 a 59 años, 20 a 39 años y 0 a 19 años, con un total estimado de más de 6,2 millones de personas. Hoy por hoy, el grupo más numeroso es aquel de 20 a 39 años y se espera que entre 2027 y 2028 pase a ser el de 40 a 59 años.

Otro punto que destaca Jorquera es que el envejecimiento no ocurre de manera homogénea, o por lo menos no a nivel geográfico. Mientras que la mayoría de las 279 comunas experimentan un crecimiento poblacional con envejecimiento, 81 de ellas —principalmente pequeñas y aisladas— pierden población joven y, al mismo tiempo, ven un aumento en la proporción de personas mayores.

A nivel territorial, la Región de Ñuble encabeza la proporción de personas mayores, con un 23,3% de su población, seguida por Valparaíso, con un 22,9%. La Región Metropolitana, por su lado, concentra el 38% de toda la población mayor de Chile en 2024.
El análisis a nivel comunal revela que el 76,7% de las comunas experimenta un proceso de crecimiento con envejecimiento, es decir, aumento de población total y de la proporción de personas mayores. Sin embargo, el 22,3% de las comunas enfrenta un escenario de envejecimiento con decrecimiento, perdiendo población, pero aumentando la proporción de personas mayores.

Dicho esto, la comuna de Camarones tiene el porcentaje más alto de personas mayores (36,2%), y Río Verde presenta el índice de envejecimiento más elevado, con 400 personas mayores por cada 100 niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, comunas del litoral central como El Tabo y Algarrobo, registran un envejecimiento acelerado impulsado por la llegada de personas mayores que buscan mejor calidad de vida.

Otro aspecto clave del análisis es la feminización del envejecimiento. En 2024, el índice de feminidad para personas de 80 años y más alcanzó 166,7, lo que significa que por cada 100 hombres en este grupo etario hay casi 167 mujeres. Esta mayor presencia femenina en edades avanzadas, sumada al incremento de la longevidad, subraya la necesidad de políticas públicas con enfoque de género y adaptadas a los desafíos de los cuidados de largo plazo.

Jorquera concluye que el envejecimiento no debe verse como un problema, sino como una expresión del desarrollo, que requiere una visión estratégica. ‘Este reporte es una invitación a asumir el desafío de construir un país preparado para la longevidad, con políticas públicas que aseguren bienestar y sostenibilidad social. La feminización de los grupos más longevos y la heterogeneidad territorial muestran que las estrategias deben ser diferenciadas y adaptadas a las realidades locales. Mirando hacia el futuro, la clave está en transformar el envejecimiento en una oportunidad para fortalecer la cohesión social, aprovechar la experiencia de las personas mayores y garantizar una sociedad inclusiva y resiliente frente a los cambios demográficos’.

Fuente: La Tercera, Sección Nacional, Pág. 24(Medio Impreso)

Caminar retrasa la aparición del mal de Alzheimer

La actividad física puede retrasar hasta en siete años la aparición de síntomas del alzhéimer en personas con riesgo de padecerlo. Expertos de Australia, Canadá y EE.UU. siguieron por 14 años a casi 300 personas con alzhéimer preclínico (no tenían síntomas, pero presentaban una elevada acumulación de proteínas Tau y Beta-amiloide en el cerebro). Según vieron, los adultos mayores que caminan menos de 3.000 pasos al día y tienen niveles altos de la proteína muestran un deterioro cognitivo más rápido en comparación con los más activos. Por el contrario, el desgaste cognitivo y la pérdida de funcionalidad en actividades de la vida cotidiana se retrasa una media de tres años en quienes caminan entre 3.000 y 5.000 pasos al día, y una media de siete años en las que andan, al menos, entre 5.000 y 7.500 pasos diarios.

Fuente: El Mercurio, Sección vida-Ciencia-Tecnología, Pág. A8 (Medio Impreso)

Aprender a envejecer también es una lección financiera

Pablo Morales Director Carrera de Contador Auditor Universidad de Las Américas

Octubre es el mes del adulto mayor, una fecha que invita no solo a reconocer la sabiduría y experiencia de quienes construyeron nuestro país, sino también a reflexionar sobre cómo nos preparamos para llegar a esa etapa de la vida. En Chile, la conversación sobre la vejez suele centrarse en las pensiones, pero pocas veces se aborda el componente educativo detrás de la planificación financiera.
La educación financiera no se limita a aprender a manejar ingresos o gastos, sino a comprender el ciclo completo de la vida económica. Desde la primera remuneración hasta la jubilación, cada decisión de ahorro, inversión o endeudamiento tiene un efecto acumulativo que incide directamente en la calidad de vida al envejecer. Como solía decir mi madre “los huevitos se dejan en distintas canastas”, recordándonos que la diversificación y la previsión son claves para enfrentar los vaivenes del futuro.
Lamentablemente, la formación financiera sigue siendo baja. Según la OCDE (2020), menos de la mitad de los adultos en los países miembros posee conocimientos financieros básicos en temas como interés compuesto, planificación del ahorro o diversificación de inversiones. Esto implica que muchas personas llegan a la tercera edad con una comprensión limitada sobre cómo administrar sus recursos, enfrentar imprevistos o aprovechar los beneficios del sistema previsional.
Las universidades, los colegios y los medios de comunicación, tienen un rol clave en revertir esta realidad. Incluir contenidos financieros en los programas educativos, promover talleres comunitarios o incorporar la planificación para la vejez en las mallas curriculares de carreras como contabilidad o trabajo social, puede marcar la diferencia. La educación financiera debe ser vista como una herramienta de bienestar y no solo como una competencia económica.
Planificar la vejez es un acto de responsabilidad individual, pero también de justicia social. Un país que enseña a sus ciudadanos a administrar sus recursos desde jóvenes, construye generaciones más conscientes, autónomas y preparadas. En el mes del adulto mayor, el mejor homenaje que podemos rendir es formar una sociedad que valore el conocimiento financiero como parte esencial del buen vivir.

Fuente: diarioelheraldo.cl

Manténgase “a toda máquina” después de los 65 años

En Chile existen diversos programas estatales de cursos, viajes y beneficios sociales que permiten a las personas mayores mantenerse activas, cuidar su salud y seguir participando plenamente de la
sociedad para disfrutar los años dorados con autonomía y energía.
Noemí Salazar, terapeuta ocupacional de Senior Suites, una residencia
para que las personas mayores vivan con autonomía, bienestar y cuidados profesionales, nos entrega las siguientes
Recomendaciones:

Movimiento diario:

“Mantener la movilidad previene caídas y pérdida de masa muscular. Por
eso, recomendamos caminar, ejercicios de equilibrio o fuerza”, indica la profesional. El Ministerio de Salud, así como diversas municipalidades, promueven programas dirigidos a¡ personas mayores para integrar la actividad física como pilar de la prevención de dependencia.

Chequeos programados:

“Nunca está de más realizar una cita preventiva con el médico, al menos una vez al año, controlar presión, glicemia, visión y audición, ya que permite detectar riesgos tempranos”, advierten desde Senior Suites. Es más, el sistema público impulsa revisiones periódicas, como el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (Empam) que se realiza en los Centros de Salud Familiar (Cesfam).

Entrenar la mente:

A través de actividades cognitivas, como clubes de lectura, talleres y
cursos. “El objetivo es retrasar el deterioro y fomentar la socialización. Programas municipales y nacionales contemplan talleres y espacios comunitarios para personas mayores”, señala Salazar.

También en Sence.gob.cl es posible accedera cursos en línea y asincrónicos para aprender sobre nuevas tecnologías, inteligencia artificial y a desenvolverse en ambientes digitales.

Fuente: El Mercurio, Sección sociedad, Pág. 20 (Medio Impreso)

Aguinaldo de Navidad para pensionados: ¿De cuánto es el monto que se pagará?

De cara a la temporada navideña y al aumento de los gastos propios de las fiestas —regalos, cena y reuniones familiares—, el Estado dispone de un apoyo importante para pensionados: el aguinaldo de Navidad, que busca aliviar la carga financiera que conlleva diciembre para los retirados de la vida laboral.

Ya sean jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS) u otros regímenes previsionales, el beneficio  representa una ayuda abonada directamente con la pensión de diciembre. Es un monto al que no se postula, pues se otorga de forma automática y no está afecto a descuentos.

¿Qué pensionados reciben el aguinaldo de Navidad 2025?

Para acceder al aporte más emblemático de diciembre, se exige que, al 30 de noviembre de 2025, la persona reciba una pensión de parte de alguna de las siguientes instituciones o legislaciones:

  • Instituto de Previsión Social (la PGU o la Pensión Básica Solidaria de Invalidez).
  • AFP, compañía de seguros o del Aporte Previsional Solidario (de Vejez o de Invalidez).
  • Excaja de previsión o exservicio de seguro social.
  • Ley 16.744 por accidente de trabajo (a cargo de una mutualidad de empleadores o del Instituto de Seguridad Laboral).
  • De reparación (Ley Rettig o Ley Valech).
  • Dipreca o Capredena.
  • Subsidio de Discapacidad.
  • Indemnización compensatoria especial para la industria del carbón.

¿De cuánto es el aguinaldo de Navidad para pensionados?

Para este año, el aguinaldo base para pensionados asciende a $29.055 e incrementará en $16.415 por cada carga familiar que el pensionado tenga acreditada al 30 de noviembre. Quienes deseen inscribir a su carga, pueden realizar el trámite desde esta plataforma con su Clave Única.

En la práctica, si un pensionado reúne los requisitos y tiene una carga familiar acreditada, recibirá $45.470 ($29.055 más $16.415) en total como aguinaldo de Navidad.

¿Cuál es la fecha de pago del aguinaldo de Navidad?

Su entrega está programada para el mes de diciembre junto con la pensión. En el caso de los pensionados del IPS, el monto se otorgará a partir del 1 de diciembre de 2025; en caso de los jubilados de AFP, a partir del miércoles 17.

Así, quienes cumplen las condiciones pueden contar desde antes de Navidad con un aporte que apoya la celebración de fin de año, sin necesidad de realizar trámites adicionales.

Fuente: https://www.meganoticias.cl

Estudio revela fuerte vínculo entre pérdida auditiva y Alzheimer

Investigaciones publicadas en JAMA Neurology y The Lancet destacan la estrecha relación entre la pérdida auditiva y enfermedades degenerativas. Experto de GAES Chile destaca que los audífonos pueden frenar esta condición y mejorar la calidad de vida.

El vínculo entre la pérdida auditiva y el Alzheimer está siendo respaldado por nueva evidencia científica. Estudios internacionales revelan cómo una detección temprana y el uso de audífonos pueden marcar una diferencia significativa en la prevención del deterioro cognitivo y de la demencia en adultos mayores.

Un reciente estudio publicado por JAMA Neurology en 2025 analizó a tres grupos de personas con distintos niveles de audición. Los resultados mostraron que quienes presentaban pérdida auditiva leve tenían el doble de riesgo de desarrollar Alzheimer, en comparación con aquellos con audición normal.

El mismo trabajo evaluó dos intervenciones: un grupo recibió estimulación cognitiva, mientras que otro utilizó auxiliares auditivos. Sorprendentemente, el grupo que usó audífonos mostró una reducción del 48% en el deterioro cognitivo tras tres años, evidenciando que mantener una adecuada estimulación auditiva puede ser clave para proteger la memoria.

“Estos resultados confirman lo que observamos en la práctica clínica: una pérdida auditiva no tratada genera menos estimulación cerebral y social, lo que puede acelerar la pérdida de memoria y la desconexión emocional”, explica Luciano García, fonoaudiólogo y especialista del área médica de GAES Chile.

“La audición activa el cerebro; cuando se deteriora, el cerebro se sobrecarga intentando compensar, y eso puede afectar otras funciones cognitivas”, agrega.

Audífonos pueden reducir el deterioro cognitivo en casi la mitad de los casos

En tanto, una investigación publicada en The Lancet confirmó que los adultos mayores con mayor riesgo de demencia pueden protegerse contra el deterioro cognitivo mediante el uso de audífonos.

El estudio demostró que estos dispositivos pueden disminuir en casi un 50% el riesgo de deterioro cognitivo entre las personas con factores de riesgo como hipertensión, diabetes, bajos niveles educativos o vivir solos.

“Hoy los audífonos no son lo que eran hace veinte años, ahora son dispositivos inteligentes, discretos, conectados al celular y capaces de adaptarse al entorno. Gracias a la tecnología, ayudan a mantener la estimulación cerebral y la participación social”, comenta García.

Una tendencia global: salud auditiva y envejecimiento activo

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 1.500 millones de personas en el mundo presentan algún grado de pérdida auditiva, y para 2050 la cifra podría superar los 2.500 millones, de los cuales 700 millones necesitarán rehabilitación auditiva.

En Chile, GAES impulsa durante octubre —Mes del Adulto Mayor— una campaña de evaluaciones auditivas gratuitas y concientización sobre la importancia de tratar a tiempo la pérdida de audición.

“Las familias suelen notar los primeros signos: subir el volumen del televisor, pedir que repitan las frases o aislarse de reuniones. Detectar a tiempo la pérdida auditiva permite mantener una vida activa, social y cognitivamente sana”, concluye García.

Fuente: https://www.losriosnoticias.cl

El futuro tiene más de 50

Hace algunos días tuve la oportunidad de asistir al Legacy Summit, el primer encuentro sobre Economía dela Longevidad realizado en nuestra región. Fue una jornada que abrió mi mirada y me motivó a continuar la conversación en este espacio, con la intención de que tú la continúes en los tuyos. Partamos por lo objetivo: para 2050, el 45% de la población chilena tendrá más de 50 años. Hoy somos casi un 33%, es decir, nos vamos acercando a que la mitad de las personas que habitarán esta región seremos mayores de 50 en no mucho tiempo más. No estamos hablando de un futuro lejano, sino de un presente que ya está tocando la puerta. Ergo, ya vamos atrasados con es- ta conversación, pero más vale tarde que nunca. Una de las cosas que más me resonó del encuentro fue el cambio de pasar de hablar de “adultos mayores” o “tercera edad” a “personas mayores”. Y ya sabemos que el lenguaje genera realidad, así es que me parece que no se trata sólo de una corrección política: es algo mucho más profundo. Tenemos el desafío de re-mirar la madurez como una etapa de plenitud y aporte, no sólo deretiro o dependencia. Y eso es justo lo que propone la Economía dela Longevidad: un cambio de mirada desde ver alas personas mayores como “beneficiarias” a “protagonistas”, reconociendo que no sólo necesitan apoyo o cuidados, sino que también producen valor.

A diferencia dela llamada Economía Plateada, que se centra principalmente en este grupo etario como nicho de consumo, la Economía de la Longevidad va más allá y suma el aporte productivo en la innovación y en la experiencia que las personas mayores traen a los distintos sectores económicos. Me ilusionaron mucho dos tendencias que están emergiendo con fuerza: el emprendimiento senior, de personas que después de jubilar deciden crear, innovar y emprender; y los equipo generacionales donde personas mayores se mantienen o reintegran alas organizaciones, aportando a una nueva cultura donde jóvenes y mayores aprenden unos de otros, rompiendo prejuicios y potenciando talentos. Celebro que instituciones como Duoc UC y Enroka colaboren para impulsar esta conversación en nuestra región y espero que pasemos rápido a la acción. Porque necesitamos prepararnos, adaptar nuestros sistemas educativos, laborales y de servicios a esta nueva realidad demográfica que ya está aquí. Más que un desafío, la longevidad es una oportunidad para re- conocer el valor de la experiencia, de la madurez y de la sabiduría acumulada. Y también para repensar y re diseñar la experiencia del turismo, la alimentación y la cultura, por nombrar algunas. El futuro empezó ayer y las personas mayores serán -y ya son- protagonistas de él. Te invito a sumarte a esta conversación desde donde estás. Todo Suma.

Fuente: El Llanquihue, sección opinión, pág. 8 (Medio Impreso )

El envejecimiento en Chile

Señor Director:
El envejecimiento en Chile está cambiando de rostro. Según proyecciones,
para el año 2025 un 32 % de la población sería persona mayor, una cifra que redefine los desafíos sanitarios, sociales y culturales del país.
Lejos de la imagen tradicional de dependencia, hoy observamos personas
mayores más activas, trabajadoras y conscientes de su salud. Muchos continúan en el mercado laboral, practican deporte de manera regular y se hacen cargo de su autocuidado, prolongando su autonomía y calidad de vida.

Los datos lo confirman, ya que el 85,8 % de los adultos mayores es autovalente y un 35,5 % participa en
actividades comunitarias o sociales. Además, la satisfacción con la calidad de vida ha aumentado significativamente en la última década, alcanzando el 73,2 %.
Sin embargo, los desafíos siguen. Tres de cada cuatro personas mayores conviven con alguna enfermedad crónica, y cerca de 300 mil personas viven con dependencia severa, muchas sin
acceso a cuidados de larga estadía.

En este contexto, la salud, la prevención y la participación social deben ser ejes prioritarios. Las políticas públicas y el sistema de salud deben adaptarse a este nuevo perfil, promoviendo una vejez activa, autónoma y con sentido.
Los adultos mayores de hoy son protagonistas de una nueva etapa vital, más prolongada, más saludable
y comprometida con su bienestar.

Reconocerlos y acompañarlos en este proceso es fundamental.

Marcela Díaz Fluhmann
Directora Enfermería Campus Casona
UNAB

Fuente: La Discusión, Pág. 3 (Medio Impreso)

arrow Cotice Aquí