Alfabetización digital de personas mayores

Cómo conectar con nuevas oportunidades de inclusión

En Chile, la acelerada digitalización ha dejado a miles de adultos mayores al margen de servicios, redes sociales y hasta trámites básicos en línea. Distintas iniciativas, como el Fondo 55+ de Entel, buscan revertir esta exclusión y abrir caminos de autonomía.

Lo que para algunas personas es un trámite cotidiano, para algunos adultos mayores es un obstáculo insuperable.

Esta es la realidad de muchos chilenos que no manejan herramientas digitales, y para quienes hacer una transacción bancaria, pedir una hora médica o vender productos es un obstáculo insalvable, lo que puede profundizar la desigualdad y el riesgo de exclusión social en una población que crece año a año.

Esto adquiere relevancia al considerar que, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para 2050, una de cada cuatro personas tendrá más de 65 años. De hecho, un estudio del Servicio Nacional de Adultos Mayores (Senama) reveló que el 66% de ellos se ha sentido presionado a aprender sobre nuevas tecnologías para no sentirse excluido.

Sin embargo, algunas iniciativas muestran que, con acompañamiento y capacitación, la brecha puede reducirse.

Luchar contra la exclusión

Una de las más relevantes es el Fondo 55+, que ha financiado seis proyectos en alianza con universidades y ONG en nueve regiones. Entre ellos destacan OpenSeniors, que certifica competencias digitales en la Universidad de Chile; Reactívate para Revivir, que promueve la salud y la actividad física mediante aplicaciones, y Conectadas 55+, orientado al emprendimiento digital femenino. A la fecha, más de 5 mil personas han sido beneficiadas con estas iniciativas.

‘El cambio demográfico no es un desafío lejano, ya está ocurriendo hoy. Lo que buscamos con el Fondo 55+ es que las personas mayores tengan las mismas oportunidades que cualquier otra generación para aprender, emprender y participar en su comunidad a través de la tecnología’, dice la gerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel, Francisca Florenzano.

Por otra parte, el Programa 70+ busca garantizar acceso a la conectividad en personas con más de siete décadas de vida. Con más de 145 mil usuarios inscritos, incluye no solo planes de datos y llamadas, sino también apoyos complementarios como servicio técnico remoto, atención a domicilio y atención preferente en puntos de contacto, elementos que reducen las barreras más comunes para este grupo etario.

‘Cuando las personas mayores adquieren confianza en el uso de la tecnología, no solo mejoran su autonomía, sino también su bienestar y sentido de pertenencia en sus comunidades’, agrega Francisca Florenzano.

Una de las beneficiadas es Mónica Nawrath, de 60 años, a quien la alfabetización digital transformó su vida cotidiana. Dueña de un pequeño emprendimiento de reciclaje textil en Renca, dependía de su hija para tomar fotografías y publicar en redes sociales. Hoy, gracias al programa Conectadas 55+, pudo expandir su proyecto y participar activamente en ferias y ventas online.

‘Antes, mi hija sacaba las fotos y las subía; ahora lo hago sola y hasta diseño mis propios logos’, relata orgullosa, destacando que maneja su propia cuenta de Instagram e incluso utiliza inteligencia artificial para potenciar su negocio.

No obstante, la alfabetización digital de las personas mayores no puede quedar solo en manos de programas aislados. El rápido envejecimiento poblacional plantea la urgencia de políticas públicas que reconozcan la inclusión tecnológica.

Para Francisca Florenzano, iniciativas como el Fondo 55+ demuestran que es posible escalar este tipo de programas a nivel regional y generar impactos medibles en la autonomía y la participación de miles de personas.

Cifras

  • 83% de América Latina es considerada población digital, de acuerdo a cifras de Americas Market Intelligence.
  • 677 millones de usuarios móviles existen en Latinoamérica al año 2025, sostienen datos de la GSMA.
  • 26,7 millones de líneas móviles hay en Chile, según datos de Subtel, lo que supera al total de la población nacional.
  • US$ 680 millones dice la GSMA que recaudará a 2030 la industria móvil en Latinoamérica.

Fuente: El Mercurio, Sección suplemento, Pág. 3 (Medio Impreso)

Gobierno ingresa proyecto buscando hacer más «justo» el cobro de contribuciones a los adultos mayores

Según las cifras del Ejecutivo, las modificaciones beneficiarían a 75.851 personas que no tendrán que pagar más allá del 5% de sus ingresos por concepto de contribuciones. También se incluye la postergación en el reavalúo de bienes raíces de 2026 al 2027.

Si bien estos contenidos formaban parte del proyecto Proclase media y pymes, se decidió por presentarlos en un proyecto separado, para acelerar su discusión.

Proyecto de beneficios para adultos mayores en el pago de contribuciones

Según explicaron desde Hacienda en un comunicado, de los más de 1,5 millones de adultos mayores propietarios de una vivienda, un 74% está exento del pago de contribuciones, mientras que 396 mil están afectos y 189 mil de ellos tienen acceso a una rebaja especial, pero actualmente no se consideran los casos donde el beneficio se pierde por el alza en el avalúo de una casa o departamento.

Por ello, es que el proyecto establece que cuando un adulto mayor esté en el tramo exento de ingresos (hasta 13,5 UTA, alrededor de $11 millones anuales) pero la vivienda esté por sobre el límite de avalúo legal, el pago por contribuciones no será mayor al 5% de sus ingresos.

Por otro lado, quienes estén en el segundo tramo (hasta 30 UTA o $24,7 millones anuales), el pago del menor valor entre el 50% de la contribución legal y el 5% de sus ingresos.

Otras medidas incluidas en la iniciativa de ley incluyen el aumento de los aportes al Fondo Común Municipal -que se nutre de las contribuciones-, disponiendo que Lo Barnechea aporte el 65% y Las Condes el 80% de lo recaudado por impuesto territorial.

También se establece que los aportes por patentes comerciales subirán del 65% al 70%.

Según el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, “en Chile hay un gran número de personas adultas mayores que hicieron un gran esfuerzo durante toda su vida para tener una casa propia y, por eso, es importante que las contribuciones que pagan estas personas sean equilibradas y acordes a sus ingresos”.

La autoridad agregó que mientras cerca de 76 mil personas se verán beneficiadas, los cambios en el Fondo Común Municipal permitirán avanzar “en equidad, protegemos a los adultos mayores y tenemos un país más justo, que se hace cargo de las personas que durante toda su vida hicieron un gran esfuerzo y que este esfuerzo se ve reflejado en su casa propia”.

Fuente: biobiochile.cl

Aprender a envejecer también es una lección financiera

Pablo Morales Director Carrera de Contador Auditor Universidad de Las Américas

Octubre es el mes del adulto mayor, una fecha que invita no solo a reconocer la sabiduría y experiencia de quienes construyeron nuestro país, sino también a reflexionar sobre cómo nos preparamos para llegar a esa etapa de la vida. En Chile, la conversación sobre la vejez suele centrarse en las pensiones, pero pocas veces se aborda el componente educativo detrás de la planificación financiera.
La educación financiera no se limita a aprender a manejar ingresos o gastos, sino a comprender el ciclo completo de la vida económica. Desde la primera remuneración hasta la jubilación, cada decisión de ahorro, inversión o endeudamiento tiene un efecto acumulativo que incide directamente en la calidad de vida al envejecer. Como solía decir mi madre “los huevitos se dejan en distintas canastas”, recordándonos que la diversificación y la previsión son claves para enfrentar los vaivenes del futuro.
Lamentablemente, la formación financiera sigue siendo baja. Según la OCDE (2020), menos de la mitad de los adultos en los países miembros posee conocimientos financieros básicos en temas como interés compuesto, planificación del ahorro o diversificación de inversiones. Esto implica que muchas personas llegan a la tercera edad con una comprensión limitada sobre cómo administrar sus recursos, enfrentar imprevistos o aprovechar los beneficios del sistema previsional.
Las universidades, los colegios y los medios de comunicación, tienen un rol clave en revertir esta realidad. Incluir contenidos financieros en los programas educativos, promover talleres comunitarios o incorporar la planificación para la vejez en las mallas curriculares de carreras como contabilidad o trabajo social, puede marcar la diferencia. La educación financiera debe ser vista como una herramienta de bienestar y no solo como una competencia económica.
Planificar la vejez es un acto de responsabilidad individual, pero también de justicia social. Un país que enseña a sus ciudadanos a administrar sus recursos desde jóvenes, construye generaciones más conscientes, autónomas y preparadas. En el mes del adulto mayor, el mejor homenaje que podemos rendir es formar una sociedad que valore el conocimiento financiero como parte esencial del buen vivir.

Fuente: diarioelheraldo.cl

Manténgase “a toda máquina” después de los 65 años

En Chile existen diversos programas estatales de cursos, viajes y beneficios sociales que permiten a las personas mayores mantenerse activas, cuidar su salud y seguir participando plenamente de la
sociedad para disfrutar los años dorados con autonomía y energía.
Noemí Salazar, terapeuta ocupacional de Senior Suites, una residencia
para que las personas mayores vivan con autonomía, bienestar y cuidados profesionales, nos entrega las siguientes
Recomendaciones:

Movimiento diario:

“Mantener la movilidad previene caídas y pérdida de masa muscular. Por
eso, recomendamos caminar, ejercicios de equilibrio o fuerza”, indica la profesional. El Ministerio de Salud, así como diversas municipalidades, promueven programas dirigidos a¡ personas mayores para integrar la actividad física como pilar de la prevención de dependencia.

Chequeos programados:

“Nunca está de más realizar una cita preventiva con el médico, al menos una vez al año, controlar presión, glicemia, visión y audición, ya que permite detectar riesgos tempranos”, advierten desde Senior Suites. Es más, el sistema público impulsa revisiones periódicas, como el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (Empam) que se realiza en los Centros de Salud Familiar (Cesfam).

Entrenar la mente:

A través de actividades cognitivas, como clubes de lectura, talleres y
cursos. “El objetivo es retrasar el deterioro y fomentar la socialización. Programas municipales y nacionales contemplan talleres y espacios comunitarios para personas mayores”, señala Salazar.

También en Sence.gob.cl es posible accedera cursos en línea y asincrónicos para aprender sobre nuevas tecnologías, inteligencia artificial y a desenvolverse en ambientes digitales.

Fuente: El Mercurio, Sección sociedad, Pág. 20 (Medio Impreso)

Aguinaldo de Navidad para pensionados: ¿De cuánto es el monto que se pagará?

De cara a la temporada navideña y al aumento de los gastos propios de las fiestas —regalos, cena y reuniones familiares—, el Estado dispone de un apoyo importante para pensionados: el aguinaldo de Navidad, que busca aliviar la carga financiera que conlleva diciembre para los retirados de la vida laboral.

Ya sean jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS) u otros regímenes previsionales, el beneficio  representa una ayuda abonada directamente con la pensión de diciembre. Es un monto al que no se postula, pues se otorga de forma automática y no está afecto a descuentos.

¿Qué pensionados reciben el aguinaldo de Navidad 2025?

Para acceder al aporte más emblemático de diciembre, se exige que, al 30 de noviembre de 2025, la persona reciba una pensión de parte de alguna de las siguientes instituciones o legislaciones:

  • Instituto de Previsión Social (la PGU o la Pensión Básica Solidaria de Invalidez).
  • AFP, compañía de seguros o del Aporte Previsional Solidario (de Vejez o de Invalidez).
  • Excaja de previsión o exservicio de seguro social.
  • Ley 16.744 por accidente de trabajo (a cargo de una mutualidad de empleadores o del Instituto de Seguridad Laboral).
  • De reparación (Ley Rettig o Ley Valech).
  • Dipreca o Capredena.
  • Subsidio de Discapacidad.
  • Indemnización compensatoria especial para la industria del carbón.

¿De cuánto es el aguinaldo de Navidad para pensionados?

Para este año, el aguinaldo base para pensionados asciende a $29.055 e incrementará en $16.415 por cada carga familiar que el pensionado tenga acreditada al 30 de noviembre. Quienes deseen inscribir a su carga, pueden realizar el trámite desde esta plataforma con su Clave Única.

En la práctica, si un pensionado reúne los requisitos y tiene una carga familiar acreditada, recibirá $45.470 ($29.055 más $16.415) en total como aguinaldo de Navidad.

¿Cuál es la fecha de pago del aguinaldo de Navidad?

Su entrega está programada para el mes de diciembre junto con la pensión. En el caso de los pensionados del IPS, el monto se otorgará a partir del 1 de diciembre de 2025; en caso de los jubilados de AFP, a partir del miércoles 17.

Así, quienes cumplen las condiciones pueden contar desde antes de Navidad con un aporte que apoya la celebración de fin de año, sin necesidad de realizar trámites adicionales.

Fuente: https://www.meganoticias.cl

Estudio revela fuerte vínculo entre pérdida auditiva y Alzheimer

Investigaciones publicadas en JAMA Neurology y The Lancet destacan la estrecha relación entre la pérdida auditiva y enfermedades degenerativas. Experto de GAES Chile destaca que los audífonos pueden frenar esta condición y mejorar la calidad de vida.

El vínculo entre la pérdida auditiva y el Alzheimer está siendo respaldado por nueva evidencia científica. Estudios internacionales revelan cómo una detección temprana y el uso de audífonos pueden marcar una diferencia significativa en la prevención del deterioro cognitivo y de la demencia en adultos mayores.

Un reciente estudio publicado por JAMA Neurology en 2025 analizó a tres grupos de personas con distintos niveles de audición. Los resultados mostraron que quienes presentaban pérdida auditiva leve tenían el doble de riesgo de desarrollar Alzheimer, en comparación con aquellos con audición normal.

El mismo trabajo evaluó dos intervenciones: un grupo recibió estimulación cognitiva, mientras que otro utilizó auxiliares auditivos. Sorprendentemente, el grupo que usó audífonos mostró una reducción del 48% en el deterioro cognitivo tras tres años, evidenciando que mantener una adecuada estimulación auditiva puede ser clave para proteger la memoria.

“Estos resultados confirman lo que observamos en la práctica clínica: una pérdida auditiva no tratada genera menos estimulación cerebral y social, lo que puede acelerar la pérdida de memoria y la desconexión emocional”, explica Luciano García, fonoaudiólogo y especialista del área médica de GAES Chile.

“La audición activa el cerebro; cuando se deteriora, el cerebro se sobrecarga intentando compensar, y eso puede afectar otras funciones cognitivas”, agrega.

Audífonos pueden reducir el deterioro cognitivo en casi la mitad de los casos

En tanto, una investigación publicada en The Lancet confirmó que los adultos mayores con mayor riesgo de demencia pueden protegerse contra el deterioro cognitivo mediante el uso de audífonos.

El estudio demostró que estos dispositivos pueden disminuir en casi un 50% el riesgo de deterioro cognitivo entre las personas con factores de riesgo como hipertensión, diabetes, bajos niveles educativos o vivir solos.

“Hoy los audífonos no son lo que eran hace veinte años, ahora son dispositivos inteligentes, discretos, conectados al celular y capaces de adaptarse al entorno. Gracias a la tecnología, ayudan a mantener la estimulación cerebral y la participación social”, comenta García.

Una tendencia global: salud auditiva y envejecimiento activo

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 1.500 millones de personas en el mundo presentan algún grado de pérdida auditiva, y para 2050 la cifra podría superar los 2.500 millones, de los cuales 700 millones necesitarán rehabilitación auditiva.

En Chile, GAES impulsa durante octubre —Mes del Adulto Mayor— una campaña de evaluaciones auditivas gratuitas y concientización sobre la importancia de tratar a tiempo la pérdida de audición.

“Las familias suelen notar los primeros signos: subir el volumen del televisor, pedir que repitan las frases o aislarse de reuniones. Detectar a tiempo la pérdida auditiva permite mantener una vida activa, social y cognitivamente sana”, concluye García.

Fuente: https://www.losriosnoticias.cl

El futuro tiene más de 50

Hace algunos días tuve la oportunidad de asistir al Legacy Summit, el primer encuentro sobre Economía dela Longevidad realizado en nuestra región. Fue una jornada que abrió mi mirada y me motivó a continuar la conversación en este espacio, con la intención de que tú la continúes en los tuyos. Partamos por lo objetivo: para 2050, el 45% de la población chilena tendrá más de 50 años. Hoy somos casi un 33%, es decir, nos vamos acercando a que la mitad de las personas que habitarán esta región seremos mayores de 50 en no mucho tiempo más. No estamos hablando de un futuro lejano, sino de un presente que ya está tocando la puerta. Ergo, ya vamos atrasados con es- ta conversación, pero más vale tarde que nunca. Una de las cosas que más me resonó del encuentro fue el cambio de pasar de hablar de “adultos mayores” o “tercera edad” a “personas mayores”. Y ya sabemos que el lenguaje genera realidad, así es que me parece que no se trata sólo de una corrección política: es algo mucho más profundo. Tenemos el desafío de re-mirar la madurez como una etapa de plenitud y aporte, no sólo deretiro o dependencia. Y eso es justo lo que propone la Economía dela Longevidad: un cambio de mirada desde ver alas personas mayores como “beneficiarias” a “protagonistas”, reconociendo que no sólo necesitan apoyo o cuidados, sino que también producen valor.

A diferencia dela llamada Economía Plateada, que se centra principalmente en este grupo etario como nicho de consumo, la Economía de la Longevidad va más allá y suma el aporte productivo en la innovación y en la experiencia que las personas mayores traen a los distintos sectores económicos. Me ilusionaron mucho dos tendencias que están emergiendo con fuerza: el emprendimiento senior, de personas que después de jubilar deciden crear, innovar y emprender; y los equipo generacionales donde personas mayores se mantienen o reintegran alas organizaciones, aportando a una nueva cultura donde jóvenes y mayores aprenden unos de otros, rompiendo prejuicios y potenciando talentos. Celebro que instituciones como Duoc UC y Enroka colaboren para impulsar esta conversación en nuestra región y espero que pasemos rápido a la acción. Porque necesitamos prepararnos, adaptar nuestros sistemas educativos, laborales y de servicios a esta nueva realidad demográfica que ya está aquí. Más que un desafío, la longevidad es una oportunidad para re- conocer el valor de la experiencia, de la madurez y de la sabiduría acumulada. Y también para repensar y re diseñar la experiencia del turismo, la alimentación y la cultura, por nombrar algunas. El futuro empezó ayer y las personas mayores serán -y ya son- protagonistas de él. Te invito a sumarte a esta conversación desde donde estás. Todo Suma.

Fuente: El Llanquihue, sección opinión, pág. 8 (Medio Impreso )

El envejecimiento en Chile

Señor Director:
El envejecimiento en Chile está cambiando de rostro. Según proyecciones,
para el año 2025 un 32 % de la población sería persona mayor, una cifra que redefine los desafíos sanitarios, sociales y culturales del país.
Lejos de la imagen tradicional de dependencia, hoy observamos personas
mayores más activas, trabajadoras y conscientes de su salud. Muchos continúan en el mercado laboral, practican deporte de manera regular y se hacen cargo de su autocuidado, prolongando su autonomía y calidad de vida.

Los datos lo confirman, ya que el 85,8 % de los adultos mayores es autovalente y un 35,5 % participa en
actividades comunitarias o sociales. Además, la satisfacción con la calidad de vida ha aumentado significativamente en la última década, alcanzando el 73,2 %.
Sin embargo, los desafíos siguen. Tres de cada cuatro personas mayores conviven con alguna enfermedad crónica, y cerca de 300 mil personas viven con dependencia severa, muchas sin
acceso a cuidados de larga estadía.

En este contexto, la salud, la prevención y la participación social deben ser ejes prioritarios. Las políticas públicas y el sistema de salud deben adaptarse a este nuevo perfil, promoviendo una vejez activa, autónoma y con sentido.
Los adultos mayores de hoy son protagonistas de una nueva etapa vital, más prolongada, más saludable
y comprometida con su bienestar.

Reconocerlos y acompañarlos en este proceso es fundamental.

Marcela Díaz Fluhmann
Directora Enfermería Campus Casona
UNAB

Fuente: La Discusión, Pág. 3 (Medio Impreso)

Ser adulto mayor en Chile

Chile está envejeciendo, y lo hace a una velocidad que pocos dimensionan. Hoy, cerca del 14% de la población tiene 65 años o más, y para 2050 esa cifra superará el 30 %, según proyecciones del INE y la UC.
Es decir, en una generación más, uno de cada tres chilenos será adulto mayor. Ese cambio demográfico no es menor. Nos obliga a preguntarnos cómo queremos envejecer, pero, sobre todo, dónde queremos hacerlo. Y ahí la respuesta es clara: el 87 % de las personas mayores en Chile quiere pasar sus últimos años en casa, según la Red Local de Apoyos y Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social. No en un hospital, ni en una residencia, sino en el lugar donde está su historia, sus recuerdos y su identidad. El
problema es que ese deseo choca con la realidad. Hoy, la oferta de servicios domiciliarios en salud y cuidados es muy inferior a la demanda. El programa estatal de Cuidados Domiciliarios del Senama, por ejemplo, alcanza apenas al 2,9 % de la población objetivo. Al mismo tiempo, las residencias de larga estadía sólo pueden cubrir a una fracción mínima de quienes presentan dependencia severa. Noticias Recientes Fundación reconoce a pequeña estudiante de Chile Chico que ganó viaje a Centro Espacial de Inglaterra Implementan taller de escalada infantil en Islas Huichas Así, miles de familias terminan asumiendo solas el cuidado de sus padres o abuelos, con un enorme costo emocional y económico. Son mayoritariamente mujeres, que interrumpen su vida laboral para dedicarse al cuidado, sin apoyo ni descanso.

En muchos casos, sin conocimientos de salud ni contención psicológica. Pero también hay una buena noticia: la atención domiciliaria en salud está creciendo a un ritmo acelerado. No sólo por necesidad, sino por convicción. La pandemia fue un punto de inflexión: mostró que gran parte de la atención médica puede? y debe? salir del hospital y llegar al hogar. Desde entonces, clínicas, centros médicos y emprendimientos tecnológicos han comenzado a desarrollar modelos de atención a domicilio más integrales, que combinan profesionales de la salud, tecnología y seguimiento remoto. Esta tendencia no solo responde al deseo de las personas mayores, sino que tiene beneficios clínicos y económicos comprobados: reduce hospitalizaciones innecesarias, mejora la adherencia a tratamientos y disminuye el riesgo de infecciones intrahospitalarias.

En otras palabras, es más humano y más eficiente. El desafío está en masificar este modelo con calidad y equidad. Que no sea un privilegio para unos pocos, sino una opción real para todos los adultos mayores, sin importar su nivel socioeconómico o el lugar donde vivan. Para eso se necesita coordinación público-privada, regulación clara y apoyo a quienes cuidan. Ser adulto mayor en Chile no debería significar resignarse a perder autonomía o calidad de vida. Al contrario: debería ser una etapa donde la experiencia y la memoria se valoran, donde la salud se acompaña desde el hogar y donde el cuidado se entiende como un derecho, no como una carga. Chile Adulto Mayor

Fuente: https://www.eldivisadero.cl/

arrow Cotice Aquí