Día Mundial del Alzheimer: enfermedad podría afectar a más de medio millón de chilenos en 2050

El Alzheimer representa entre el 60 % y el 80 % de los casos de demencia en Chile y puede iniciarse mucho antes de lo que se cree. Conocer los primeros signos, los factores de riesgo y la importancia de la detección temprana es clave para mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores.

Cada 21 de septiembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial del Alzheimer, con el objetivo de educar a la sociedad sobre esta enfermedad neurodegenerativa y visibilizar el impacto que tiene en la calidad de vida de quienes la padecen, así como en sus familias y cuidadores. En Chile, se estima que más de 200.000 personas viven actualmente con Alzheimer y que la cifra podría superar el medio millón en 2050.

Según el doctor Juan Carlos Molina, jefe de geriatría de Clínica MEDS, más del 50 % de las demencias son Alzheimer o posibles Alzheimer. El especialista aclara que no todas las demencias se relacionan con la edad y que existen casos secundarios a condiciones médicas como déficit de vitamina B12, problemas tiroideos, infecciones o hidrocefalia normotensiva, que pueden tener cierto grado de reversibilidad.

Factores de riesgo y prevención

Respecto a los primeros signos de alarma, Molina advierte que “la gente consulta por quejas de memoria, pero esto parte antes, con problemas de atención, de juicio, de raciocinio o de capacidad de abstracción. No es lo mismo olvidar dónde se dejaron los lentes que no recordar que se usan lentes”.

Entre las señales más comunes, detalla el olvido de citas, deudas sin pagar o repetición de preguntas, aunque también aclara que este último síntoma puede confundirse con cuadros de depresión o estrés.

El especialista explica que tener un familiar con Alzheimer no garantiza desarrollar la enfermedad: solo un 15 % de los casos tiene origen hereditario. En cambio, factores como traumatismos cerebrales, bajo nivel educacional, falta de contacto social, hipertensión, diabetes, colesterol alto, tabaquismo y sedentarismo aumentan el riesgo.

“Caminar 8.000 pasos diarios puede reducir en un 50 % la probabilidad de desarrollar Alzheimer”, destaca Molina, quien insiste en que cuidar la salud del corazón y mantener vínculos sociales activos es tan importante como cualquier medicamento.

El impacto en los cuidadores

La evolución de la enfermedad implica una pérdida progresiva de autonomía y, en etapas avanzadas, incluso de la personalidad, lo que representa un “duelo no consumado” para los cuidadores. Por eso, los tratamientos actuales –que son paliativos y no curativos– deben complementarse con un acompañamiento psicosocial que apoye tanto al paciente como a quienes lo cuidan.

Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, distintos profesionales de la salud de residencia para el adulto mayor Senior Suites entregaron recomendaciones para acompañar a quienes viven con esta condición:

  • Socializar con pares y familiares: La terapeuta ocupacional Noemí Salazar enfatiza que el aislamiento acelera el deterioro, mientras que la participación social, el ocio y el contacto humano ayudan a mantener la funcionalidad.
  • Mantenerse en movimiento: El kinesiólogo Vicente Velasco recomienda ejercicios de coordinación y equilibrio, caminatas supervisadas y actividades de psicomotricidad que estimulen lo físico y lo cognitivo.
  • Cuidar la alimentación: La nutricionista Elena Alvear recuerda que los horarios son claves, ya que muchas veces los pacientes olvidan si comieron o no. Ajustar la consistencia de los alimentos según la etapa de la enfermedad es fundamental.
  • Apoyo en la comunicación y deglución: La fonoaudióloga Pamela Acuña señala que es clave tratar los problemas de deglución y del habla, además de mantener la participación de los pacientes en pequeñas decisiones cotidianas.

Un desafío país

De acuerdo con el Censo 2024, en Chile hay más de 2,5 millones de personas mayores de 65 años, lo que refleja un rápido envejecimiento poblacional. De acuerdo al Índice de Envejecimiento en Chile (2024), por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más. Y en una sociedad donde la esperanza de vida crece, también pueden aumentar los casos de demencia.

El concepto de envejecimiento activo, impulsado por programas públicos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y por instituciones privadas como Senior Suites, aparece como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de quienes hoy envejecen y de quienes, en el futuro, enfrentarán enfermedades como el Alzheimer.

Porque el Alzheimer no solo borra recuerdos, también transforma la vida de familias completas. Cada 21 de septiembre, el mundo recuerda la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad que afecta la memoria, la conducta y la autonomía, y que en Chile ya impacta a más de 200 mil personas.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/

21 de Septiembre se conmemora Día Mundial del Alzheimer

Según el Ministerio de Salud, alrededor de 200.000 personas en Chile viven con esta condición. Actualmente, esta enfermedad es la principal causa de demencia en población adulta mayor y afecta aproximadamente a 6 de cada 10 chilenos mayores de 65 años.

En la conmemoración del día mundial de Alzheimer, cuatro profesionales de la salud enfocados en el cuidado de las personas mayores dieron sus consejos para dar el mejor cuidado a quienes viven con esta condición. De acuerdo al Censo 2024, más de dos millones y medio de personas tienen 65 años o más.

El Alzheimer es un trastorno neurocognitivo mayor que se traduce en un tipo de demencia progresiva. Las principales características de esta enfermedad son la alteración de la memoria, de la conducta y la disminución o pérdida de la autonomía. Existe la escala global de demencia, que va del uno al siete, según las etapas que se encuentra la persona con demencia o Alzheimer, los cuidados que requiera el paciente serán determinados por su calificación en la escala , aclaran expertos.

Este trastorno debe ser tratado multidisciplinariamente, es decir, desde el punto de vista de variados profesionales. En sus declaraciones hay cuatro consejos para hacer más llevadera la vida de una persona con Alzheimer.

Socializar con pares y familiares

Noemí Salazar es terapeuta ocupacional hace diez años en la residencia para el adulto mayor Senior Suites. La profesional de la salud recalca la importancia de vivir en comunidad para las personas con Alzheimer. «Si tú te aíslas, tienes un deterioro mayor y más rápido. En cambio, al estar en compañía, la participación social, el ocio y el tiempo libre, conocer nuevas personas, aunque no recuerdes el nombre, pero lo reconoces como una persona cercana, ayuda a mantener la funcionalidad y hacer un declive dentro del Alzheimer», explica.

Mantener una vida activa y en movimiento

Desde la misma institución, el kinesiólogo Vicente Velasco comenta que los ejercicios de equilibrio de coordinación son importantes para prevenir el riesgo de caídas. Además, llama a promover la marcha supervisada y el uso adecuado de las ayudas técnicas -como el «burrito» o el bastón-. Por otro lado, incentiva a trabajar la respiración y la capacidad pulmonar. Por último, el kinesiólogo guía a favorecer actividades de psicomotricidad que estimulen tanto lo físico como lo cognitivo.

La importancia de las comidas

La nutricionista Elena Alvear trabaja con personas mayores y manifiesta que el primer paso para desarrollar una pauta de alimentación para pacientes con Alzheimer es identificar en qué fase del trastorno se encuentra y, así, se puede definir la consistencia de la comida. Da a conocer que las principales dificultades para la nutrición en un adulto mayor con este trastorno son los horarios, ya que «pasa muchas veces que olvidan que ya comieron, por lo tanto solicitan de nuevo su desayuno, el almuerzo o algún tiempo de comida. Por el contrario, creen que ya se alimentaron, por lo tanto, llega el almuerzo, llega el desayuno y no quieren consumir alimentos pensando que ya lo ingirieron previamente», puntualiza.

Del punto de vista de la fonoaudiología, que trabaja codo a codo con la nutrición, es de suma relevancia tratar los problemas de deglución que pueden presentar estas personas. Además, brindan ayuda a quienes tienen problemas del habla. Pamela Acuña es fonoaudióloga y explica que es importante fomentar la participación y la socialización y también involucrar a la persona en algunas sesiones sencillas de la vida diaria, por ejemplo, si prefiere té o café.

De acuerdo al Índice de Envejecimiento en Chile (2024), por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más. De cara a esos números, se vuelve primordial plantearse de qué manera está envejeciendo la población. El envejecimiento activo surge como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y es practicado a lo largo del país por entidades gubernamentales como el Servicio Nacional del Adulto Mayor y entidades privadas como Senior Suites.

Fuente: https://mediastation.simbiu.es/

Adultos mayores y aislamiento: cómo la soledad impacta el bienestar de la tercera y cuarta edad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera adulto mayor a toda persona de 60 años o más. Para 2030, estima que una de cada seis personas en el mundo pertenecerá a este grupo etario. Sin embargo, el envejecimiento no llega solo: con el paso del tiempo los lazos sociales suelen debilitarse y, con ello, aparece la soledad.

Según el estudio “Soledad no Deseada y Aislamiento Social en la Vejez: Prevalencia, Factores de Riesgo y Estrategias de Acción”, elaborado por el Observatorio del Envejecimiento UC–Confuturo y publicado en julio de 2025, casi la mitad de los adultos mayores (49,2%) enfrenta la soledad y más de la mitad (55,5%) está en alto riesgo de aislamiento social. El informe advierte, además, que un 30,7% convive con ambas problemáticas de manera simultánea.

Óscar Sepúlveda Pacheco, psicólogo experto en adulto mayor y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), explica que desde la pandemia en 2020 se han intensificado las razones que han empujado el fenómeno de la soledad en este grupo de personas. “Los adultos mayores sufrieron particularmente esa situación porque tenían menos redes de apoyo que permitieran enfrentar esa soledad no deseada de una manera menos traumática. Las personas necesitamos, para tener una vida sana, no solo un cuerpo sano y nuestra mente sana, sino que también necesitamos el vínculo con otras personas”, declara.

Entre el aislamiento, el autoconocimiento y la construcción de nuevos vínculos

El especialista advierte que la soledad no debe entenderse únicamente como algo negativo. Bien encausada y con las herramientas adecuadas, puede transformarse en una experiencia positiva. Con los recursos psíquicos correctos, explica, es posible vivirla de manera saludable, convirtiéndola en una oportunidad para el autoencuentro y el autoconocimiento.

Algunos académicos sostienen que la soledad es un fenómeno subjetivo, entendido como la brecha entre las relaciones sociales que una persona desea y las que realmente mantiene. En 1973, el investigador Robert Weiss la definió como una percepción de aislamiento social, describiéndola como una condición crónica y persistente. En este marco, resulta clave poner atención a cómo se manifiesta esta sensación en la vejez.

La evidencia muestra que con el paso de los años los círculos sociales tienden a reducirse. Así lo vivió Helga Brickle, quien hace 15 años enfrentó un profundo periodo de soledad tras la muerte de su esposo. Durante largo tiempo vivió sola, hasta que tomó la decisión de trasladarse a Senior Suites. Profesora normalista de profesión y apasionada por la enseñanza, hoy, a sus 85 años, asegura sentirse plena en un espacio donde cada día participa en actividades y ha forjado nuevas y valiosas amistades.

“Yo estaba así, confundida. Pensaba que posiblemente algún hijo venía a dejar a su mamá y se olvidaba porque sabe que estaría bien atendida. No sé si habría algún caso así, pero yo ubico a casi todos y no lo he visto. Yo me sé más o menos el 80% de los nombres, de los residentes, de las enfermeras y de la gente que trabaja en la cocina”, comenta Brickle.

Un desafío social con impactos físicos, emocionales y legales

Un estudio de 2020 de las National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine advierte que la soledad no solo impacta en el plano emocional, sino que también tiene serias repercusiones físicas. Entre ellas, se cuentan problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo y demencia, enfermedades crónicas, pérdida de funcionalidad, conductas de riesgo como el tabaquismo, el consumo de alcohol y el sedentarismo, además de un fuerte impacto en la salud mental que puede incluso derivar en riesgo suicida.

Bajo este contexto, el especialista subraya que uno de los efectos más graves de la soledad y el aislamiento es la pérdida de sentido vital: cuando la persona se siente profundamente sola, puede llegar a cuestionar el propósito mismo de su vida. “Tiene efectos, por lo tanto, en esa necesidad vincular que todos los seres humanos tienen.
Todos sabemos que somos seres sociales, necesitamos de otros para poder vivir. Nadie puede vivir
solo”.

Si bien no ve muy seguido a sus cuatro hijos, ya que viven fuera de Santiago, Helga se alegra porque siempre la llaman por teléfono. Independiente de aquello, comenta que la residencia le ha dado todo tipo de oportunidades para relacionarse con los otros residentes. “Eso estamos tratando de hacer muchas personas. Que nadie se sienta solo. Hay casos en los que uno no puede meterse, porque a veces es el matrimonio”, explica la profesora.

La soledad es una realidad que afecta a muchos adultos mayores, como reflejan las cifras. El gran desafío está en transformar la forma en que la sociedad mira a la vejez. Un ejemplo de avance es el proyecto de ley “Hijito Corazón”, que busca proteger a los mayores, en especial a quienes superan los 80 años, del abandono y la desprotección.

Fuente: https://www.elmostrador.cl

Soledad: el dolor silencioso en la tercera y cuarta edad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como adulto mayor a cualquier persona que tenga 60 o más años. La misma institución determina que para 2030 una de cada seis personas en el mundo formará parte de este grupo etario. Con lo anterior también vienen complicaciones. Por ejemplo, a medida que la edad avanza los vínculos sociales van disminuyendo y con ello llega la soledad.

De acuerdo al estudio “Soledad no Deseada y Aislamiento Social en la Vejez: Prevalencia, Factores de Riesgo y Estrategias de Acción” del Observatorio del Envejecimiento UC – Confuturo, publicado en julio
de 2025, la soledad afecta al 49,2% de los adultos mayores y 55,5% de ellos presenta un alto riesgo de aislamiento social. Además, la investigación determinó que el 30,7% delos encuestados convive con ambos problemas al mismo tiempo.

Óscar Sepúlveda Pacheco, psicólogo experto en adulto mayor y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, explica que desde la pandemia se han intensificado las razones que han ido empujando el fenómeno de la soledad: «los adultos mayores sufrieron particularmente esa situación porque tenían menos redes de apoyo que permitieran enfrentar esa soledad no deseada de una manera menos traumática. Las personas necesitamos, para tener una vida sana, no solo un cuerpo sano y nuestra mente sana, sino que también necesitamos el vínculo con otras personas», declara el catedrático.

El especialista manifiesta que no hay que ver que la soledad siempre es negativa, esta puede ser positiva cuando está bien encausada y cuando las personas tienen herramientas para enfrentarla. Menciona que con los recursos psíquicos correctos se puede enfrentar una soledad de una manera sana, generando espacios de autoencuentro o autoconocimiento.

Algunos académicos definen la soledad como un fenómeno subjetivo, es decir, se trataría de una falta de concordancia entre las relaciones sociales que alguien quisiera tener y las que efectivamente tiene. En 1973, Robert Weiss definió la soledad como una percepción de aislamiento social, describiéndola como una condición crónica y persistente. En ese contexto, es importante dar relevancia a la sensación de soledad en la tercera edad.

La evidencia demuestra que a medida que avanza la edad, los círculos se van volviendo más pequeños. Fue el caso de Helga Brickle. Hace 15 años, la pérdida de su marido marcó un periodo de profunda soledad para ella. Durante mucho tiempo vivió sola, hasta que decidió mudarse a Senior Suites. Profesora normalista de profesión, confiesa que enseñar sigue siendo una de sus grandes pasiones. Hoy, con 85 años, se siente feliz de residir en un ligar donde cada día tiene actividades y donde ha encontrado valiosas amistades.

“Yo estaba así, confundida. Pensaba que posiblemente algún hijo venía a dejar a su mamá y se olvidaba porque sabe que estaría bien atendida. No sé si habría algún caso así, pero yo ubico a casi todos y no lo he visto. Yo me sé más o menos el 80% de los nombres, de los residentes, de las enfermeras y de la gente que trabaja en la cocina”, dice Brickle.

Según un estudio de 2020 de las National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, la soledad no solo causa malestar emocional, sino que también trae consecuencias físicas como problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo y demencia, enfermedades crónicas y deterioro funcional, conductas de riesgo y bienestar general como tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo, afecciones a la salud mental –incluso llegando al riesgo suicida–.

Respecto a lo anterior, Sepúlveda Pacheco puntualiza que uno de los problemas graves causados por la soledad y el aislamiento es que la persona pierde perspectiva del sentido de la vida cuando se siente
muy sola. “Tiene efectos, por lo tanto, en esa necesidad vincular que todos los seres humanos tienen. Todos sabemos que somos seres sociales, necesitamos de otros para poder vivir. Nadie puede vivir solo”, declara el experto.

Si bien no ve muy seguido a sus cuatro hijos, ya que viven fuera de Santiago, Helga se alegra porque siempre la llaman por teléfono. Independiente de aquello, comenta que la residencia le ha dado todo tipo de oportunidades para relacionarse con los otros residentes. “Eso estamos tratando de hacer muchas personas. Que nadie se sienta solo. Hay casos en los que uno no puede meterse, porque a veces es el matrimonio”, explica la profesora.

Son muchos los adultos mayores que experimentan soledad, esto es avalado por los datos. El mayor desafío está en cambiar la mentalidad frente a las personas de la tercera edad. Signos de avance se ven en proyectos de ley como la Ley “Hijito Corazón”, que busca protegerlos a los adultos mayores, especialmente a los mayores de 80 años, frente al abandono y la desprotección.

Fuente: https://mediastation.simbiu.es/

Soledad en la tercera y cuarta edad: así impacta en la salud física y mental de los mayores

Es conocido que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como adulto mayor a cualquier persona que tenga 60 o más años. La misma institución determina que para 2030 una de cada seis personas en el mundo formará parte de este grupo etario.

Naturalmente, con lo anterior también vienen ciertas complicaciones. Por ejemplo, a medida que la edad avanza los vínculos sociales van disminuyendo y con ello no es raro que llegue la soledad.

De acuerdo al estudio “Soledad no Deseada y Aislamiento Social en la Vejez: Prevalencia, Factores de Riesgo y Estrategias de Acción” del Observatorio del Envejecimiento UC – Confuturo, publicado en julio de 2025, la soledad afecta al 49,2% de los adultos mayores y 55,5% de ellos presenta un alto riesgo de aislamiento social.

Sumado a lo anterior, la investigación determinó que el 30,7% de los encuestados convive con ambos problemas al mismo tiempo.

Óscar Sepúlveda Pacheco, psicólogo experto en adulto mayor y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, explica que desde la Pandemia se han intensificado las razones detrás del fenómeno.

“Los adultos mayores sufrieron particularmente esa situación porque tenían menos redes de apoyo que permitieran enfrentar esa soledad no deseada de una manera menos traumática. Las personas necesitamos, para tener una vida sana, no solo un cuerpo sano y nuestra mente sana, sino que también necesitamos el vínculo con otras personas”, declara.

El especialista suma que la soledad no siempre es negativa. Esta puede ser positiva cuando está bien encausada y cuando las personas tienen herramientas para enfrentarla. Menciona que con los recursos psíquicos correctos se puede enfrentar de una manera sana, generando espacios de autoencuentro o autoconocimiento.

Algunos académicos definen la soledad como un fenómeno subjetivo, es decir, se trataría de una falta de concordancia entre las relaciones sociales que alguien quisiera tener y las que efectivamente tiene. En 1973, Robert Weiss definió la soledad como una percepción de aislamiento social, describiéndola como una condición crónica y persistente.

La evidencia demuestra que a medida que avanza la edad, los círculos sociales se van volviendo más pequeños. Así fue para Helga Brickle. Hace 15 años, la pérdida de su marido marcó un antes y después para ella.

Durante mucho tiempo vivió sola, hasta que decidió mudarse a Senior Suites. Profesora normalista de profesión, confiesa que enseñar sigue siendo una de sus grandes pasiones. Hoy, con 85 años, se siente feliz de tener actividades y vínculos con otras personas.

“Yo estaba así, confundida. Pensaba que posiblemente algún hijo venía a dejar a su mamá y se olvidaba porque sabe que estaría bien atendida. No sé si habría algún caso así, pero yo ubico a casi todos y no lo he visto. Yo me sé más o menos el 80% de los nombres, de los residentes, de las enfermeras y de la gente que trabaja en la cocina”, explica Brickle.

Los problemas de salud que acarrea la soledad en edades avanzadas

Según un estudio de 2020 de las National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, la soledad no solo causa malestar emocional, sino que también trae consecuencias físicas como problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo y demencia, enfermedades crónicas y deterioro funcional, conductas de riesgo y bienestar general como tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo, afecciones a la salud mental.

Respecto a lo anterior, Sepúlveda Pacheco puntualiza que uno de los problemas graves es que la persona pierde perspectiva del sentido de la vida cuando se siente muy sola.

Signos de avance se ven en proyectos de ley como la Ley “Hijito Corazón” (detalles pinchando aquí), que busca protegerlos a los adultos mayores, especialmente a los mayores de 80 años, frente al abandono y la desprotección.

Fuente: adnradio.cl

El rol de la familia en el envejecimiento activo

Señor Director:

Leí una noticia sobre el nuevo proyecto de ley “Hijito Corazón” y hubo una palabra que se repitió más que cualquier otra en la propuesta: familia. Esto refleja su rol crítico en el cuidado de los adultos mayores, quienes en muchos casos dependen completamente de ellos. Y no son pocos: según Cadem, cerca de un 20% de Chile pertenece a la llamada “generación plateada”. En ese contexto, un estudio de la Facultad de Gobierno UDD, estima que más de 400.000 personas de la tercera y cuarta edad viven en abandono. Esta es una dura realidad que debemos enfrentar como país y terminar el mito de que la vida se acaba al entrar a una edad más avanzada; es una nueva etapa.

No nos permitamos olvidar a nuestros adultos mayores. Y no olvidar no es solo hacer una ley, es escucharlos, acompañarlos y cuidarlos.

Alejandro Espinoza

Fuente: elmostrador.cl

Un estudio de Harvard reveló un peligro desconocido para los adultos mayores de 50 años

En cuanto a los adultos, el Instituto Mayo Clinic explica que en esta etapa de la vida una buena nutrición es fundamental para la salud y el bienestar general. Además, pone énfasis en la depresión que en las personas de mayor edad no suele presentar síntomas muy visibles y, por lo general, tiene su nacimiento en el contacto social reducido.

Desde la Universidad de Harvard se dio a conocer un estudio que alerta sobre un peligro desconocido para los adultos mayores de 50 años. Los investigadores señalan que muchas personas sufren de soledad crónica, una situación de vida que puede afectarlos emocionalmente y con consecuencias para la salud.

La investigación fue realizada por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan y explica que la soledad crónica se relaciona directamente con el incremento en las posibilidades de que las personas padezcan de un ataque al corazón. Ese incremento es de hasta un 56% por lo que demuestra así la gravedad de no hacer algo para evitarla.

Con estos datos, desde Harvard remarcan la necesidad de reconocer a la soledad como una problemática de salud pública. Las personas que se encuentran en esta situación corren un gran riesgo de padecer problemas cardiovasculares y en este sentido reclaman la necesidad de implementar políticas tendientes a impedir el aislamiento social de las personas.

Los resultados de esta investigación son respaldados también por la cardióloga Gosia Wamil, del Instituto Mayo Clinic, quien afirma que “las conexiones sociales y las relaciones de apoyo contribuyen al bienestar general”. La profesional remarca en este sentido que “socializar suele ser bueno para la salud del corazón”.

Es por estos motivos que la Universidad de Harvard hace referencia a la importancia de que las personas puedan seguir haciendo amistades, participando de actividades grupales y disfrutando de los espacios al aire libre, entre las recomendaciones comunes como hacer ejercicio y alimentarse adecuadamente.

FUENTE: eluniversal.com

¿Asilo de Ancianos o Residencia del Adulto Mayor?

Rompiendo Estigmas

Históricamente, los asilos de ancianos se establecieron como lugares donde las personas mayores podían recibir cuidados básicos y alojamiento cuando ya no podían vivir de manera independiente. Estas instituciones surgieron en una época en la que el envejecimiento de la población comenzaba a ser un tema relevante. Sin embargo, con el tiempo, algunos asilos adquirieron una reputación negativa, siendo percibidos como lugares de abandono y carencia.

El cambio en la terminología de “asilo de ancianos” a “residencia del adulto mayor” refleja en parte una evolución en el lenguaje, pero también señala una transformación más profunda en el enfoque y los valores de estas instituciones. La transición hacia términos que enfatizan el respeto, la dignidad y la calidad de vida de los residentes es un paso hacia la desestigmatización y la modernización del cuidado de personas mayores.

Las residencias del adulto mayor, en contraste, han surgido con un enfoque en mejorar la calidad de vida y ofrecer un entorno acogedor y seguro. Estas residencias promueven la independencia y la participación activa de los residentes en diversas actividades recreativas, sociales y educativas, lo que contribuye a su bienestar integral.

Estas instituciones proporcionan una atención que respeta la autonomía de cada individuo y servicios que incluyen asistencia en actividades diarias, administración de medicamentos y apoyo en la movilidad, siempre con un enfoque en el respeto y la dignidad. Cuentan con profesionales de la salud de diferentes disciplinas que promueven el envejecimiento activo y supervisan la salud general de los residentes.

Las residencias del adulto mayor representan una evolución en el concepto de cuidado para personas mayores. Estas instituciones han surgido con un enfoque más holístico y centrado en la calidad de vida, promoviendo un entorno acogedor y familiar que contrasta con la percepción que se tiene sobre los asilos de ancianos. A través de programas diseñados para fomentar la independencia y el bienestar, las residencias crean un ambiente donde residentes se sienten valorados y respetados.

Recomendaciones para favorecer el proceso de masticación en las personas mayores

Para lograr una dieta equilibrada además de elaborar platos de buena calidad y saludables, es fundamental la buena preparación de los alimentos. Más aún, cuando se trata de una alimentación dirigida a personas mayores, que suelen sufrir dificultades a la hora de deglutir y digerir según qué alimentos.

En este sentido, es importante seguir estas recomendaciones alimentarias para favorecer el proceso de
masticación en las personas mayores y contribuir así a una mejora de la ingesta de alimentos y optimizar su digestión.

  • Comer despacio. Es necesario enseñar a las personas mayores que deben comer en pequeñas cantidades y masticar varias veces antes de su deglución. Eso favorecerá, además, una buena
    digestión, otro aspecto muy importante para su bienestar.
  • Utilizar las herramientas de cocina disponibles (picadora, rallador, robot de cocina…) para modificar
    la consistencia de los platos o ingredientes más duros.
  • Es importante cuidar la presentación de los platos, así como lograr que la comida resulte apetitosa
    a la vista.
  • Utilizar productos de apoyo que faciliten la autonomía de las personas mayores a la hora de comer.
    Éstos pueden ser cucharas adaptadas, vasos no pesados, etc.

Para conseguir que el organismo pueda absorber los nutrientes necesarios es tan relevante el tipo de alimentos que ponemos en la mesa como su preparación. Y es que, en el caso de las personas mayores,
dificultades en la movilidad de la lengua, xerostomía o sequedad bucal, dentaduras postizas, dolores en la
boca o problemas dentales son algunas de las causas principales que generan obstáculos en el disfrute de las comidas entre este grupo de personas.

En este sentido, una de las partes más importantes de la alimentación, y en la que se puede incidir de forma activa, es en facilitar la masticación. Las personas mayores tienen que comer de todos los grupos de alimentos (verduras crudas, frutos secos…). Modificando la forma de elaborar los alimentos más duros:
ensalada en juliana muy pequeña, ensalada liquida servida en capas en chupito, pastel de estafado de ternera, harina de frutos secos para mezclar con el yogur…. No se trata de elaborar platos diferentes, si no
de adaptar los platos a sus necesidades para que disfruten de la comida del mismo modo.

Comer en buena compañía, con una dieta variada y realizando una correcta masticación incide de manera
directa en la calidad de vida y en el buen funcionamiento del sistema digestivo. Todo ello redunda en un
impacto favorecedor para la salud, puesto que aporta todos los nutrientes necesarios.

FUENTE: geriatricarea.com

Cinco claves vitales para lograr un envejecimiento activo en clave participativa

El envejecimiento de la población es uno de los principales retos a los que hacer frente durante este siglo. Y es que, con un ascenso constante del número de niños que alcanzan el período de adulto, unido asimismo a que más adultos llegan a la vejez, la mayor preocupación es la de asegurar que todos ellos gocen del más alto nivel de bienestar y de calidad de vida posible; de ahí que la promoción de un envejecimiento activo sea primordial.

Un reto de todos y para todos.

En este sentido, durante la II Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre el envejecimiento celebrada en Madrid, la OMS ya se propuso como objetivo hacer de la vejez una experiencia positiva. Siguiendo esta misma línea y con el propósito de mejorar el bienestar de las personas mayores en un entorno social activo, presentamos cinco consejos para favorecer un envejecimiento activo en clave participativa:

1. Cultivar la mente

Solo cuando tenemos proyectos de aprendizaje reales, mantenemos activa nuestra mente y mejoramos
nuestras capacidades cognitivas. El objetivo de prevenir, mantener y mejorar las capacidades cognitivas y el bienestar de los residentes a través de un proyecto de aprendizaje real, deseado y motivante.

2. Realizar actividades estimulantes

Es de vital importancia la estimulación cognitiva para mantener la mente en forma. Las actividades permiten a los usuarios generar sensaciones olvidadas y aumentan su capacidad de evocar recuerdos y vivencias. En este tipo de actividades se trabajan la atención, la memoria, la concentración e incluso las habilidades sociales al disfrutarlas con otros residentes.

3. Practicar ejercicio

Para mantener la calidad de vida de las personas mayores, evitar el deterioro asociado a la edad y prevenir diversas patologías derivadas del sedentarismo, se aconseja realizar actividades y terapias que promuevan el bienestar físico.

4. Socializar

Pasar tiempo acompañado de familiares y amigos propicia mantenerse activo y ser más positivo; hecho que es fundamental en la vejez y que tiene efectos favorables en las personas mayores. Aquellas personas que mantienen un círculo social activo tienden a tener una mejor salud tanto a nivel físico como emocional.

5. Pasear y disfrutar del aire libre

Pasar tiempo al aire libre, refuerza el sistema inmunológico, mejora notablemente la salud de los huesos y la musculación, la disminución de la tensión arterial y la disminución de la sensación de soledad al despejar la mente y desconectar.

FUENTE: geriatricarea.com

Cotice Aquí