Día Mundial del Alzheimer: enfermedad podría afectar a más de medio millón de chilenos en 2050

El Alzheimer representa entre el 60 % y el 80 % de los casos de demencia en Chile y puede iniciarse mucho antes de lo que se cree. Conocer los primeros signos, los factores de riesgo y la importancia de la detección temprana es clave para mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores.
Cada 21 de septiembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial del Alzheimer, con el objetivo de educar a la sociedad sobre esta enfermedad neurodegenerativa y visibilizar el impacto que tiene en la calidad de vida de quienes la padecen, así como en sus familias y cuidadores. En Chile, se estima que más de 200.000 personas viven actualmente con Alzheimer y que la cifra podría superar el medio millón en 2050.
Según el doctor Juan Carlos Molina, jefe de geriatría de Clínica MEDS, más del 50 % de las demencias son Alzheimer o posibles Alzheimer. El especialista aclara que no todas las demencias se relacionan con la edad y que existen casos secundarios a condiciones médicas como déficit de vitamina B12, problemas tiroideos, infecciones o hidrocefalia normotensiva, que pueden tener cierto grado de reversibilidad.
Factores de riesgo y prevención
Respecto a los primeros signos de alarma, Molina advierte que “la gente consulta por quejas de memoria, pero esto parte antes, con problemas de atención, de juicio, de raciocinio o de capacidad de abstracción. No es lo mismo olvidar dónde se dejaron los lentes que no recordar que se usan lentes”.
Entre las señales más comunes, detalla el olvido de citas, deudas sin pagar o repetición de preguntas, aunque también aclara que este último síntoma puede confundirse con cuadros de depresión o estrés.
El especialista explica que tener un familiar con Alzheimer no garantiza desarrollar la enfermedad: solo un 15 % de los casos tiene origen hereditario. En cambio, factores como traumatismos cerebrales, bajo nivel educacional, falta de contacto social, hipertensión, diabetes, colesterol alto, tabaquismo y sedentarismo aumentan el riesgo.
“Caminar 8.000 pasos diarios puede reducir en un 50 % la probabilidad de desarrollar Alzheimer”, destaca Molina, quien insiste en que cuidar la salud del corazón y mantener vínculos sociales activos es tan importante como cualquier medicamento.
El impacto en los cuidadores
La evolución de la enfermedad implica una pérdida progresiva de autonomía y, en etapas avanzadas, incluso de la personalidad, lo que representa un “duelo no consumado” para los cuidadores. Por eso, los tratamientos actuales –que son paliativos y no curativos– deben complementarse con un acompañamiento psicosocial que apoye tanto al paciente como a quienes lo cuidan.
Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, distintos profesionales de la salud de residencia para el adulto mayor Senior Suites entregaron recomendaciones para acompañar a quienes viven con esta condición:
- Socializar con pares y familiares: La terapeuta ocupacional Noemí Salazar enfatiza que el aislamiento acelera el deterioro, mientras que la participación social, el ocio y el contacto humano ayudan a mantener la funcionalidad.
- Mantenerse en movimiento: El kinesiólogo Vicente Velasco recomienda ejercicios de coordinación y equilibrio, caminatas supervisadas y actividades de psicomotricidad que estimulen lo físico y lo cognitivo.
- Cuidar la alimentación: La nutricionista Elena Alvear recuerda que los horarios son claves, ya que muchas veces los pacientes olvidan si comieron o no. Ajustar la consistencia de los alimentos según la etapa de la enfermedad es fundamental.
- Apoyo en la comunicación y deglución: La fonoaudióloga Pamela Acuña señala que es clave tratar los problemas de deglución y del habla, además de mantener la participación de los pacientes en pequeñas decisiones cotidianas.
Un desafío país
De acuerdo con el Censo 2024, en Chile hay más de 2,5 millones de personas mayores de 65 años, lo que refleja un rápido envejecimiento poblacional. De acuerdo al Índice de Envejecimiento en Chile (2024), por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más. Y en una sociedad donde la esperanza de vida crece, también pueden aumentar los casos de demencia.
El concepto de envejecimiento activo, impulsado por programas públicos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y por instituciones privadas como Senior Suites, aparece como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de quienes hoy envejecen y de quienes, en el futuro, enfrentarán enfermedades como el Alzheimer.
Porque el Alzheimer no solo borra recuerdos, también transforma la vida de familias completas. Cada 21 de septiembre, el mundo recuerda la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad que afecta la memoria, la conducta y la autonomía, y que en Chile ya impacta a más de 200 mil personas.
Fuente: https://www.elmostrador.cl/