29 de octubre de 2025

Alfabetización digital de personas mayores

Cómo conectar con nuevas oportunidades de inclusión En Chile, la acelerada digitalización ha dejado a miles de adultos mayores al margen de servicios, redes sociales y hasta trámites básicos en línea. Distintas iniciativas, como el Fondo 55+ de Entel, buscan revertir esta exclusión y abrir caminos de autonomía. Lo que para algunas personas es un […]

Cómo conectar con nuevas oportunidades de inclusión

En Chile, la acelerada digitalización ha dejado a miles de adultos mayores al margen de servicios, redes sociales y hasta trámites básicos en línea. Distintas iniciativas, como el Fondo 55+ de Entel, buscan revertir esta exclusión y abrir caminos de autonomía.

Lo que para algunas personas es un trámite cotidiano, para algunos adultos mayores es un obstáculo insuperable.

Esta es la realidad de muchos chilenos que no manejan herramientas digitales, y para quienes hacer una transacción bancaria, pedir una hora médica o vender productos es un obstáculo insalvable, lo que puede profundizar la desigualdad y el riesgo de exclusión social en una población que crece año a año.

Esto adquiere relevancia al considerar que, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para 2050, una de cada cuatro personas tendrá más de 65 años. De hecho, un estudio del Servicio Nacional de Adultos Mayores (Senama) reveló que el 66% de ellos se ha sentido presionado a aprender sobre nuevas tecnologías para no sentirse excluido.

Sin embargo, algunas iniciativas muestran que, con acompañamiento y capacitación, la brecha puede reducirse.

Luchar contra la exclusión

Una de las más relevantes es el Fondo 55+, que ha financiado seis proyectos en alianza con universidades y ONG en nueve regiones. Entre ellos destacan OpenSeniors, que certifica competencias digitales en la Universidad de Chile; Reactívate para Revivir, que promueve la salud y la actividad física mediante aplicaciones, y Conectadas 55+, orientado al emprendimiento digital femenino. A la fecha, más de 5 mil personas han sido beneficiadas con estas iniciativas.

‘El cambio demográfico no es un desafío lejano, ya está ocurriendo hoy. Lo que buscamos con el Fondo 55+ es que las personas mayores tengan las mismas oportunidades que cualquier otra generación para aprender, emprender y participar en su comunidad a través de la tecnología’, dice la gerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel, Francisca Florenzano.

Por otra parte, el Programa 70+ busca garantizar acceso a la conectividad en personas con más de siete décadas de vida. Con más de 145 mil usuarios inscritos, incluye no solo planes de datos y llamadas, sino también apoyos complementarios como servicio técnico remoto, atención a domicilio y atención preferente en puntos de contacto, elementos que reducen las barreras más comunes para este grupo etario.

‘Cuando las personas mayores adquieren confianza en el uso de la tecnología, no solo mejoran su autonomía, sino también su bienestar y sentido de pertenencia en sus comunidades’, agrega Francisca Florenzano.

Una de las beneficiadas es Mónica Nawrath, de 60 años, a quien la alfabetización digital transformó su vida cotidiana. Dueña de un pequeño emprendimiento de reciclaje textil en Renca, dependía de su hija para tomar fotografías y publicar en redes sociales. Hoy, gracias al programa Conectadas 55+, pudo expandir su proyecto y participar activamente en ferias y ventas online.

‘Antes, mi hija sacaba las fotos y las subía; ahora lo hago sola y hasta diseño mis propios logos’, relata orgullosa, destacando que maneja su propia cuenta de Instagram e incluso utiliza inteligencia artificial para potenciar su negocio.

No obstante, la alfabetización digital de las personas mayores no puede quedar solo en manos de programas aislados. El rápido envejecimiento poblacional plantea la urgencia de políticas públicas que reconozcan la inclusión tecnológica.

Para Francisca Florenzano, iniciativas como el Fondo 55+ demuestran que es posible escalar este tipo de programas a nivel regional y generar impactos medibles en la autonomía y la participación de miles de personas.

Cifras

  • 83% de América Latina es considerada población digital, de acuerdo a cifras de Americas Market Intelligence.
  • 677 millones de usuarios móviles existen en Latinoamérica al año 2025, sostienen datos de la GSMA.
  • 26,7 millones de líneas móviles hay en Chile, según datos de Subtel, lo que supera al total de la población nacional.
  • US$ 680 millones dice la GSMA que recaudará a 2030 la industria móvil en Latinoamérica.

Fuente: El Mercurio, Sección suplemento, Pág. 3 (Medio Impreso)