Hace dos siglos pasar de los 40 años era algo infrecuente. Los que lo lograban eran considerados poco menos que seres bendecidos por los dioses. Pero, gracias a los avances médicos y sociales, la esperanza de vida empezó a aumentar a un ritmo considerable a finales del siglo XIX. Ahora, vivir hasta los 80 años es habitual. Y todo apunta a que hacerlo hasta los 100 será, no dentro de mucho, bastante normal. Esta expectativa de una vida larga, compartida cada vez por más gente, es celebrada por la ciencia como un logro en la batalla de la humanidad contra la muerte. Ahora bien, ¿cómo vivir estos nuevos años? Y ¿nos podemos permitir el lujo de ser más longevos?
En el mundo académico se estudian estas cuestiones tratando de vaticinar cómo será la vejez dentro de medio siglo y cómo frenar el incremento de las desigualdades y la soledad, dos males especialmente asociados a esta edad.
Si vivimos más años en razonables condiciones de salud, ¿puede esa larga etapa de vejez convertirse en un proyecto por sí mismo?
La cuestión de fondo es qué hacer con esos 20 a 30 años de vida que ahora siguen con frecuencia a la jubilación. No hay un manual de instrucciones, ni una filosofía consolidada al respecto. Disponer de más tiempo libre para hacer todo lo que el trabajo no permitió hacer es una de las cosas positivas que vienen a la cabeza. Viajar, leer, cuidar de los nietos, organizarse para pedir mejoras en sus condiciones de vida…
No solo los millennials son distintos, sus abuelos también lo son. Las generaciones que vienen son muy diferentes, han vivido cosas muy diferentes. En su juventud algunos fueron a conciertos de los Rolling Stones (muchos todavía lo hacen). Pudieron estudiar más que sus padres y viajaron más, dieron a sus hijos muchas más comodidades. Es, probablemente, la generación de jubilados mejor preparada.
En realidad es el propio concepto de edad el que cambia. Ser mayor no será lo mismo, pero tampoco lo será ser joven. ¿Cada vez se verán cosas más propias de la juventud en edades más avanzadas? El tiempo de duración de una vida se redistribuye: somos más tiempo jóvenes, más tiempo adultos y, de la misma forma, empezamos a ser viejos más tarde y durante más tiempo.
Seguir trabajando, quizás a otro ritmo o en otra cosa, sería una opción. Según un estudio de la firma holandesa Aegon, dedicada a los seguros de vida y pensiones, el 57% de los trabajadores encuestados en todo el mundo se ven trabajando tras la jubilación, bien a tiempo parcial o por su cuenta. Sus razones: mantener en forma su cerebro, asegurarse unos ingresos o porque les gusta lo que hacen. Pero no todo el mundo llega igual a los 80. Desde el punto de vista cognitivo, a igualdad de edad, los adultos mayores son menos semejantes entre sí que los jóvenes.
Puede que los ciudadanos que están naciendo en este momento vean con total naturalidad, por decisión propia o porque no les queda más remedio, trabajar hasta los 75 años y vivir hasta los 100.
En cualquier caso, la imagen de las personas mayores tendrá que cambiar. Debemos reconsiderar la anticuada visión de la vejez y, sobre todo, dejar cuanto antes de ver a los mayores como una población forzosamente pasiva y dependiente, ya que la vejez puede ser algo positivo y no una etapa de debilidad.
El panorama que se avecina es incierto. De lo que no cabe duda es de que las reflexiones en torno a la vejez y cómo vivirla son cada vez más necesarias. Las nuevas generaciones de mayores tienen el papel de conquistar ese nuevo tiempo que la medicina ha ganado para ellos, una tierra incógnita. Porque, como decía el filósofo inglés Thomas Hobbes, hay algo peor que vivir una vida “solitaria, pobre, ruin, tosca y breve”: vivir una vida solitaria, pobre, ruin, tosca y… larga.
FUENTE: elpais.com