Trabaja la mente

NUEVA YORK (HealthDay News).— Los adultos que se interesan por las actividades artísticas y sociales y las manualidades podrían mantener la agudeza mental por más tiempo, según sugiere nuevo estudio.

 

Un grupo de investigadores halló que los adultos mayores que participaron en estas actividades o que usaron computadoras a edades más avanzadas tuvieron alrededor de la mitad de probabilidades de experimentar demencia leve a lo largo de los cuatro años subsecuentes.

 

“Participar en actividades cognitivamente estimulantes tiene efectos beneficiosos a largo plazo en la función del pensamiento cognitivo”, dice la autora del estudio, Rosebud Roberts, presidenta de la División de Epidemiología en la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota.

 

El estudio no pudo mostrar que estas actividades de hecho previnieran los deterioros del pensamiento, pero encontró que el riesgo era menor entre quienes participaban en ellas.

 

Los resultados se publican en la edición en línea de la revista “Neurology”.

 

Los investigadores dieron seguimiento a 256 adultos de 85 años en adelante por cuatro años. Casi la mitad desarrolló demencia leve durante ese tiempo.

 

A favor

 

Más allá de las diferencias asociadas al género y la educación, quienes se involucraron en actividades artísticas a lo largo de su mediana edad y edad avanzada tuvieron 73 por ciento menos probabilidades de experimentar demencia leve.

 

De manera similar, las personas que participaron en manualidades y actividades sociales en la mediana edad y más adelante tuvieron alrededor de la mitad de probabilidades de experimentar demencia leve. Los investigadores encontraron que el resultado fue el mismo para quienes utilizaron computadoras en la edad avanzada.

 

Es posible que los adultos con más agudeza mental hayan sido más propensos a buscar estas actividades en un principio, pero los resultados sugieren que la participación beneficia a la salud del cerebro, de acuerdo con la doctora Roberts.

 

“Encontramos que si estaba involucrado en estas actividades en la mediana edad, sin importar lo que hiciera más adelante, o tanto en la mediana edad como en la edad avanzada, su riesgo de deterioro cognitivo disminuía”, explica. “En los pocos casos de personas que comenzaron a realizar esas actividades a edades avanzadas también se presentó un beneficio, pero éste no fue distinto estadísticamente de quienes nunca participaron en estas actividades”.

 

El doctor Anton Porsteinsson, director de Atención a la Enfermedad de Alzheimer en la Escuela de Medicina de la Universidad de Rochester en Nueva York, apunta que los hallazgos coinciden con investigaciones anteriores que muestran que las actividades sociales y artísticas parecen ayudar a proteger del deterioro mental.

 

“Es difícil determinar cuál es el huevo y cuál la gallina, pero hay nueva información que indica que algunos tipos de actividad artística creativa pueden estimular ciertas partes de su cerebro que son más vulnerables al daño del proceso de envejecimiento”.

 

Los investigadores hallaron también factores de riesgo ligados a un mayor deterioro mental.

 

Las personas con síntomas depresivos tenían más del doble de probabilidades de desarrollar un deterioro cognitivo leve que quienes no presentaban síntomas. Éstos pueden ser parte del proceso degenerativo del cerebro o una respuesta a la conciencia de la persona de que su memoria está fallando, señala la doctora Roberts, pero la razón detrás de la asociación entre la depresión y la demencia no está clara.

 

Además, quienes desarrollaran hipertensión arterial en la mediana edad tenían más del doble de probabilidades de desarrollar problemas del pensamiento, según halló el estudio. Padecer enfermedades vasculares incrementa el riesgo de demencia leve en 13 por ciento y tener otras enfermedades crónicas aumenta el riesgo en un 8 por ciento.

 

Sin embargo, el estudio sólo pudo mostrar una asociación entre estos factores de riesgo y la demencia, no una relación de causa y efecto.

 

“La hipertensión y las enfermedades vasculares pueden tener un efecto en los pequeños vasos sanguíneos que irrigan el tejido cerebral, reduciendo gradualmente el transporte de oxígeno y combustible a esas neuronas, lo que eventualmente lleva a la muerte de porciones cada vez más grandes del cerebro”, indica el doctor Vernon Williams, neurólogo y director del Centro de Neurología Deportiva y Medicina para el Dolor en la Clínica Ortopédica Kerlan-Jobe en Los Ángeles.

 

Investigaciones en el pasado han hallado que otros factores que pueden proteger del deterioro mental incluían el ejercicio, una dieta saludable y participar en actividades de grupo como un club de lectura, estudios bíblicos y discusiones organizadas.

 

Los participantes en el nuevo estudio que hicieron ejercicio de tres a cuatro veces por semana tuvieron un menor riesgo de deterioro del pensamiento, pero esos resultados no fueron significativos estadísticamente.

 

Williams señala que el estudio resalta importantes estrategias para mejorar la salud y la función neurológica a lo largo de la vida. La población que actualmente está alcanzando la tercera edad ya está en riesgo de deterioro mental, de necesitar ayuda y de una calidad de vida reducida.

 

“Deberíamos ver esto como otro ejemplo de la importancia de promover la salud neurológica a lo largo de la vida”, dice Williams. “No todo es miseria y desolación. Los resultados optimistas y positivos pueden usarse para alentar y promover cambios de comportamiento positivos en todas las etapas de la vida”.

FUENTE:

OTROS TEMAS

A mayor optimismo, mayor bienestar

FUENTE: abs.bimedica.com

En el año 1948, la OMS definió la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta definición fue revolucionaria en su momento por tener en cuenta no sólo la ausencia de enfermedad sino también la parte mental y social. Sin embargo, con […]

Leer Más

Salud mental en Adultos Mayores

FUENTE: Senior Suites

La salud mental es un tema que se suele invisibilizar, pero es de vital importancia para nuestro bienestar.   Los trastornos psicológicos afectan a ciertos grupos más que a otros, como aquellos con predisposiciones genéticas o experiencias traumáticas. En el caso de los adultos mayores existe un estimado del 15% de la población mayor sufriendo […]

Leer Más