Soy viejo y hago lo que quiero

El envejecimiento saludable no implica cumplir años libre de enfermedades, sino que la edad no sea un obstáculo para llevar una vida plena. Los servicios de apoyo pueden facilitarlo

Carmen no quiere eufemismos. Cada vez que escucha expresiones como persona mayor, persona de edad, persona en la tercera o cuarta edad o adulto mayor se subleva con una vehemencia inimaginable a sus 87 años. “Somos viejos, o ancianos, o abuelos, si quieres. No hay nada malo en llamar a las cosas por su nombre”. A Carmen no le ofende que la llamen vieja; sabe que lo es y lleva con orgullo el privilegio de su edad. “Porque lo importante no son los años sino estar sano y seguir haciendo lo que a uno le gusta hacer”, concluye.

Envejecer es un proceso natural, pero envejecer saludablemente supone pasar a la acción. Así lo considera al menos la Organización Mundial de la Salud que, al declarar 2020-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable, señala que no se trata tanto de llegar a la vejez libre de enfermedades sino de “fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez”. Es decir, “ser capaz de hacer durante el máximo tiempo posible las cosas a las que damos valor”.

Vivir en la vejez sin padecer algún tipo de enfermedad es posible, aunque no es lo habitual. Desde una perspectiva biológica el envejecimiento implica una reducción progresiva de las capacidades físicas y mentales, lo que se traduce en un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. En los últimos años, debido a cambios en la alimentación, a la polución o a hábitos de vida poco saludables, entre otros aspectos, ha aumentado la prevalencia de las enfermedades crónicas. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y morbilidad entre los mayores de 60 años. En México, la diabetes y la artritis se encuentran entre los principales determinantes de la dependencia futura.

Se considera que una persona tiene dependencia cuando no puede realizar al menos una actividad básica de la vida diaria, como bañarse, alimentarse o moverse libremente en una habitación. Esta es una situación en la que se prevé que se encuentren a mediados de este siglo más de 27 millones de latinoamericanos mayores de 60 años, es decir, un buen número de quienes hoy superan los 30 años.

Para evitar llegar a esa situación lo fundamental es llevar una vida saludable desde los años jóvenes. Hoy sabemos que hay cuatro factores de riesgo, todos ellos modificables con nuestra conducta, que determinan el desarrollo de enfermedades crónicas del estilo de la diabetes, las complicaciones cardiovasculares o el cáncer: el uso del tabaco, el consumo excesivo de alcohol, la alimentación no saludable y el sedentarismo. La participación en actividades intelectuales, además, permite mantener las funciones cognitivas a medida que envejecemos y una vida social activa está ligada al bienestar subjetivo, que contribuye igualmente al envejecimiento saludable.

Sin embargo, a pesar de que tomemos todas estas medidas, es probable que llegue el momento en que necesitemos algún tipo de apoyo, porque la probabilidad de tener dependencia aumenta con la edad. Una vida saludable puede prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas a los sesenta o setenta años, pero a los ochenta o noventa es posible que surja alguna enfermedad. Incluso para quienes se mantienen libres de dolencias es de esperarse que requieran la asistencia de otras personas no solo para sobrevivir y realizar actividades básicas de la vida diaria, sino para hacer las cosas que quieren o suelen hacer.

OTROS TEMAS

Literatura, medicina preventiva para el cerebro al alcance de todos

FUENTE: geriatricarea.com

Los libros han sido, y son, compañeros que nos instruyen, nos orientan, nos ayudan, nos entretienen y nos divierten, pero ahora se sabe que los libros también nos ayudan a envejecer de manera óptima. Aunque parezca un juego de palabras, perderse entre las páginas de un libro es la mejor manera de “no perderse” en la vida real. […]

Leer Más

Tres cosas hay en la vida: Salud, dinero y amor

FUENTE: geriatricarea.com

El concepto envejecimiento activo tal y como la OMS (Organización Mundial de la Salud – 2002) nos lo presenta es “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. Comparemos los recursos y oportunidades que tiene una persona joven con los de una […]

Leer Más