La soledad no deseada perjudica la salud. Así como el tabaquismo y la obesidad, es un factor que aumenta alrededor de un 30% la mortalidad en personas mayores debido a que acrecienta los riesgos de enfermedades cardiovasculares, ictus, demencia y problemas de salud mental, como la depresión.
Un documento de 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que entre el 20% y el 34% de las personas mayores en China, Europa, América Latina y los Estados Unidos reportaron sentirse solas y solos.
La soledad significa sentirse solo independientemente de la cantidad de contactos sociales que se tengan. Sin embargo, cuando la fragilidad, dependencia y perdida de la capacidad de salir de casa sola o solo llegan, se produce soledad y aislamiento no deseado o involuntario. En palabras de la OMS este problema “acorta la vida de las personas mayores y dañan su salud física y mental y su calidad de vida”.
Riesgos de la soledad para la salud de personas mayores
Un artículo publicado en BMJ señala que las personas mayores con aislamiento social presentan un aumento del 30% de sufrir problemas cardiovasculares graves o ictus. El aislamiento social también se asocia con un aumento de casi el 50% del riesgo de demencia, detallan los CDC.
Los mismos Centros aseguran que la soledad en los pacientes con insuficiencia cardiaca también se asoció a un riesgo de muerte cuatro veces mayor; a un aumento del 68 % del riesgo de hospitalización y a un aumento del 57 % del riesgo de visitas a la sala de emergencias.
En cuanto a la salud mental, existe evidencia de que tener una red social grande y diversa, con vínculos afectivos de calidad, protege a toda persona contra la depresión. La poca participación social y aislamiento se asocian más con la demencia e incluso los problemas de sueño.
FUENTE: sumedico.com