Musicoterapia, una expresión para todas las edades

La música desde sus orígenes siempre estuvo introducida en nuestra sociedad, acompañando distintos momentos significativos y generando situaciones y emociones diferentes. Es así como a lo largo de los años se consolidó la formación de la carrera Musicoterapia en distintas partes del mundo. Se trata de una disciplina que utiliza la música con distintos objetivos terapéuticos, contemplando las necesidades de cada persona y apuntando a mejorar y sostener la mejor calidad de vida de cada uno.

En la tercera edad, sobre todo en pacientes con patologías como Alzheimer, es muy reconfortante la musicoterapia en forma grupal. Para estos encuentros se diseña una serie de actividades utilizando instrumentos, canciones y música editada según las necesidades de los participantes.

Los pacientes con diagnóstico de demencia conservan la receptividad hacia la música hasta las fases más tardías y en los distintos niveles de gravedad, debido a que la música provee una serie de estímulos que impactan en diferentes áreas a nivel cerebral relacionadas con funciones cognitivas, motoras y emociones. Todos alguna vez recordarnos una hecho significativo a partir de la escucha de una canción, nos generó algún tipo de emoción y además seguramente marcamos espontáneamente el pulso o ritmo con nuestro pie.

Dichos aspectos fundamentan esta disciplina, haciendo que la música sea una herramienta terapéutica efectiva en distintos ámbitos de la salud.

La música regula estados de ánimos y reduce la agitación cuando es utilizada en forma adecuada; es por ello que es necesario contemplar la intensidad, el tipo de instrumentos y géneros de música.

 

Una de las actividades que generalmente se utilizan es el canto grupal confeccionado un repertorio acorde y que sea de preferencia de todos los

residentes. De ese modo, desde el canto, se estimulan atención, memoria y la capacidad de evocar recuerdos de su propia historia a partir del trabajo con canciones.

Ejecutar diferentes instrumentos ayuda a que los pacientes pongan en juego su creatividad y flexibilidad antes distintos objetos, ayudando a evitar la quietud, estimular el movimiento y la escucha activa, así como generar improvisaciones donde se pongan en juego roles y turnos. Aspectos que son necesarios en la vida cotidiana.

Se privilegia la música en vivo mediante el uso de piano y/o guitarra, por parte de la musicoterapeuta, ya que de ese modo es posible adecuar las

intervenciones a las necesidades de cada uno.

 

Desde la música es posible crear un ambiente cálido, agradable y terapéutico que permita a cada uno de los residentes encontrarse con momentos

significativos de su historia.

FUENTE:

OTROS TEMAS

A mayor optimismo, mayor bienestar

FUENTE: abs.bimedica.com

En el año 1948, la OMS definió la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta definición fue revolucionaria en su momento por tener en cuenta no sólo la ausencia de enfermedad sino también la parte mental y social. Sin embargo, con […]

Leer Más

Salud mental en Adultos Mayores

FUENTE: Senior Suites

La salud mental es un tema que se suele invisibilizar, pero es de vital importancia para nuestro bienestar.   Los trastornos psicológicos afectan a ciertos grupos más que a otros, como aquellos con predisposiciones genéticas o experiencias traumáticas. En el caso de los adultos mayores existe un estimado del 15% de la población mayor sufriendo […]

Leer Más