Los ejercicios físicos son necesarios para nuestro cerebro

Hasta hace pocos años se consideró a nuestros cerebros como incapaces de desarrollar nuevas neuronas, pues al alcanzarse la adultez se detiene el desarrollo neuronal y ya en la tercera edad se comienzan a perder neuronas trayendo por consecuencia enfermedades mentales degenerativas como al Alzheimer.

 

La atrofia del hipocampo, parte fundamental del cerebro, está ampliamente vinculada con la pérdida progresiva de la memoria durante el envejecimiento humano normal y se produce principalmente en personas sufrientes de enfermedades neurodegenerativas como el ya mencionado Alzheimer.

 

Unos beneficiosos descubrimientos

Pero en un maravilloso experimento realizado en la década de 90 y utilizando ratones, hubo sorpresas cuando esos animalitos, al correr sobre una rueda, produjeron el nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo, una parte del cerebro vinculada con la memoria. Estos experimentos en estos roedores incentivaron el impulso inicial para profundizar aún más en investigar cómo el ejercicio podría neutralizar esta disminución. Posteriormente, otros estudios donde se ha seguido la misma línea, determinaron que el ejercicio también tiene muy buenos efectos en el cerebro de nosotros, los seres humanos, sobre todo a medida que envejecemos, y hasta puede ayudar a disminuir el riesgo de Alzheimer y otras afecciones neurodegenerativas. Se llegó más lejos al relacionar estos maravillosos efectos con la producción de una proteína llamada factor neurotrófico y actuante sobre el cerebro, produciéndose esta bendita sustancia en todo el cuerpo, cerebro incluido, y estimula tanto el crecimiento como la supervivencia de las nuevas neuronas. Se comprobó, también en los humanos, como el ejercicio aeróbico conduce a la producción de Dicho factor neurotrófico y aumenta el tamaño y las conexiones de las áreas clave del cerebro, incluido el hipocampo. Y así el ejercicio puede beneficiar tanto al hipocampo como a sus funciones cognitivas.

Los ejercitados

En un experimento en adultos mayores en el Reino Unido y publicado en el año 2019 en la revista Brain Imaging and Behavior, fue demostrado como las personas más tiempo dedicadas a una actividad física de moderada a vigorosa poseían volúmenes más grandes de sus respectivos hipocampos. Pero para más gratas sorpresas, también fueron hallados vínculos claros entre el ejercicio aeróbico y los beneficios para otras partes del cerebro, incluida la expansión de la llamada corteza prefrontal. El aumento de esta región se ha relacionado con funciones cognitivas ejecutivas más agudas, donde se comprenden aspectos de planificación, toma de decisiones y multitarea, habilidades similares a la memoria con tendencia a disminuir con un envejecimiento progresivo, aún más degradadas en plena implantación del Alzheimer. Ya se considera al aumento de las conexiones entre las neuronas existentes, en lugar del nacimiento de nuevas neuronas, como responsables de los efectos beneficiosos del ejercicio en la corteza prefrontal y otras regiones del cerebro más allá del hipocampo.

OTROS TEMAS

Literatura, medicina preventiva para el cerebro al alcance de todos

FUENTE: geriatricarea.com

Los libros han sido, y son, compañeros que nos instruyen, nos orientan, nos ayudan, nos entretienen y nos divierten, pero ahora se sabe que los libros también nos ayudan a envejecer de manera óptima. Aunque parezca un juego de palabras, perderse entre las páginas de un libro es la mejor manera de “no perderse” en la vida real. […]

Leer Más

Tres cosas hay en la vida: Salud, dinero y amor

FUENTE: geriatricarea.com

El concepto envejecimiento activo tal y como la OMS (Organización Mundial de la Salud – 2002) nos lo presenta es “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. Comparemos los recursos y oportunidades que tiene una persona joven con los de una […]

Leer Más