La soledad en los adultos mayores

Después de pasar la mayor parte de nuestra vida rodeados de gente, entrar en la tercera edad implica en muchos casos, convivir con la soledad. Pero hay que distinguir entre vivir solo y sentirse solo.

Una persona que está sola, pero que mantiene una relación con el exterior, lleva una vida activa y realiza actividades de ocio, no vive de la misma manera que una que se siente sola.

Los mayores que viven bajo el yugo de la soledad se aíslan del mundo, tienen baja autoestima, dejan de disfrutar de la vida y tienen un sentimiento negativo que va unido a esta falta de relaciones sociales, por las que no tienen apoyo emocional. Es este sentimiento de soledad no elegida la que se ha convertido en un grave problema social, que acarrea serias consecuencias para la salud.

Estas son las más comunes:

 

Estrés

Científicamente, cuando una persona se siente sola segrega cortisol, conocida como la hormona del estrés, que provoca la subida de la presión arterial, causa insomnio y aumenta los síntomas de la depresión como tristeza o apatía.

Por todo esto, la soledad puede provocar por tanto enfermedades cardiovasculares y puede además afectar al sistema inmunológico y endocrino al igual que le ocurre a una persona que padece estrés crónico.

 

Demencia

Hay un deterioro cognitivo que puede llevar a la demencia, otro de los grandes males de nuestro siglo.

Cuando una persona mayor se encuentra aislada, se pasa el día sin interactuar con gente pierde agilidad mental y es cuando comienza a tener lapsus de memoria.

 

Baja autoestima

Cuando nuestros mayores son dependientes, ese aislamiento social aumenta.

Muchas veces los escuchamos decir que “ya no sirven para nada” y que no son útiles ni para la sociedad ni tampoco para su familia.

Ese sentimiento hace que surjan otros de apatía y tristeza.

 

Agresividad

En muchas ocasiones su carácter se vuelve huraño.

Es esta soledad la que les hace pensar que no son personas queridas y que nadie les escucha.

Es una llamada de atención que también se traduce en dejadez o descuido, sobre todo atendiendo a su higiene personal y a su alimentación.

 

Depresión

La tristeza, la apatía son algunos de los síntomas que pueden desembocar en una depresión.

Una cuarta parte de los mayores de 65 años sufre esta enfermedad mental siendo una de las principales causas que provoca una disminución de la salud en la tercera edad.

 

VIDA ACTIVA

Mejorar su autoestima es algo que nos concierne a todos.

Con estos consejos ayudaremos a que su calidad de vida mejore notablemente.

Animarles a llevar una vida activa: siempre que sea posible hay que animar a nuestros mayores a que su rutina pase por salir a la calle, andar e interactuar con otras personas.

Aquí se pueden incluir los viajes organizados para la tercera edad.

Son actividades que les hará mantener la ilusión y una actitud positiva en la vida.

OTROS TEMAS

Literatura, medicina preventiva para el cerebro al alcance de todos

FUENTE: geriatricarea.com

Los libros han sido, y son, compañeros que nos instruyen, nos orientan, nos ayudan, nos entretienen y nos divierten, pero ahora se sabe que los libros también nos ayudan a envejecer de manera óptima. Aunque parezca un juego de palabras, perderse entre las páginas de un libro es la mejor manera de “no perderse” en la vida real. […]

Leer Más

Tres cosas hay en la vida: Salud, dinero y amor

FUENTE: geriatricarea.com

El concepto envejecimiento activo tal y como la OMS (Organización Mundial de la Salud – 2002) nos lo presenta es “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. Comparemos los recursos y oportunidades que tiene una persona joven con los de una […]

Leer Más