La fisioterapia neurológica mejora la calidad de vida de las personas que padecen Parkinson

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica y progresiva que afecta principalmente al sistema motor, provocando rigidez, lentitud en el movimiento y temblor. La causa de la enfermedad se debe a la falta de dopamina, una sustancia necesaria para realizar movimientos de forma normal.

Además, el Parkinson también afecta a los sistemas no motores, lo cual puede causar síntomas como depresión, reducción del olfato, estreñimiento y trastornos del sueño. Estos síntomas a menudo se confunden con otras enfermedades, lo que hace que el diagnóstico se demore de uno a tres años de media.

 

 La fisioterapia: herramienta fundamental para las personas con Parkinson

La fisioterapia se presenta como una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen Parkinson. Expertos en fisioterapia destacan que esta disciplina permite que las personas con Parkinson puedan moverse con mayor facilidad. Además, tiene como objetivo mejorar la calidad del movimiento, aumentar el control postural, la estabilidad y la marcha, minimizando la espasticidad, la fatiga y los temblores, así como prevenir futuras contracturas y lesiones.

Es importante destacar que la fisioterapia debe formar parte del tratamiento en todas las etapas de la enfermedad de Parkinson, desde las primeras fases para mantener y frenar la progresión de los síntomas motores, hasta las últimas para mejorar la calidad de vida del paciente.

 

La fisioterapia actúa, entre otros aspectos:

 

  • Reeducando la postura, para prevenir dolores
  • Trabajando la fuerza, tono muscular y elasticidad del sistema musculoesquelético
  • Entrenando la marcha, para superar los bloqueos
  • Reeducando patrones de movimiento, dándole la mayor amplitud a las articulaciones
  • Con fisioterapia respiratoria, manteniendo y ampliando los volúmenes que se puedan ver mermados
  • Ejercitando las reacciones de equilibrio y enderezamiento, para así evitar caídas

 

Se desconocen las causas pero se pueden abordar sus síntomas

 

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se encuentra en segundo lugar en prevalencia a nivel mundial, después del Alzheimer.

Es una enfermedad que afecta principalmente a personas mayores de 60 años, aunque un 30% de los pacientes afectados tienen menos de 65 años, y un 15% se encuentra entre los 45 y 60 años. Si bien es raro, incluso existe el llamado «Parkinson juvenil» en menores de 15 años.

Las estadísticas indican que para el año 2040, el Parkinson será la enfermedad grave más común en todo el mundo, afectando a más de 14 millones de pacientes. Aunque se desconocen las causas de la enfermedad, se pueden abordar sus síntomas desde diferentes enfoques, desde la farmacología hasta la neurorrehabilitación, para ralentizar su progresión y reducir su intensidad.

FUENTE: geriatricarea.com

OTROS TEMAS

Los beneficios del baile para la salud física y mental

FUENTE: eldiario.es

Bailar es una actividad divertida, placentera y liberadora. Pero, además, también esconde numerosos beneficios. Hay muchas razones para moverse con la música, tanto para la salud mental como física. El baile es una excelente manera de mantenernos en forma porque requiere que practiquemos muchas habilidades distintas. Nos obliga a usar muchas partes distintas de nuestro […]

Leer Más

Una mala salud bucal agrava el deterioro cognitivo

FUENTE: geriatricarea.com

Entre los problemas de salud bucal más comunes en personas con demencia se incluyen la gingivitis y la enfermedad periodontal, la caries dental y la sequedad bucal. Y es que la falta de capacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria dificulta el mantenimiento de rutinas de cuidado bucal, lo que resulta en […]

Leer Más