¿Está fallando mi memoria?

¿Olvida con frecuencia uno que otro detalle importante para su cotidianidad? ¿Se ha preguntado si la memoria le está fallando? Si sus respuestas son afirmativas, debe saber que no solo esto indica que pasa por un mal momento.

Según expertos, además de los cambios de memoria que entorpecen la vida cotidiana, se presentan alteraciones en el estado de ánimo y de conducta, dificultad para resolver problemas, desorientación, conflictos para comprender imágenes visuales y cómo se relacionan objetos en el ambiente.

También la persona tiene problemas con el uso de palabras habladas o escritas, falla su rendimiento laboral y capacidad para el buen desempeño de sus quehaceres laborales, se repite constantemente lo mismo y hace las mismas preguntas.

 

Por qué falla la memoria
Vivimos enfrascados en la cultura de la instantaneidad, queremos todo y ya. Esto no nos permite consolidar muchas informaciones.

Por razones multifactoriales la memoria puede fallar. Según neurólogos, aspectos biológicos, genéticos y ambientales influyen en el problema, sobre todo en la tercera edad, que es cuando el declive cognitivo suele aparecer.

Aunque en la actualidad, como se vive en el mundo de la multitarea y sobreexposición a la información, es común ver casos de jóvenes con quejas cognitivas, que están comúnmente vinculadas a un bajo nivel atencional, ya que “vivimos enfrascados en la cultura de la instantaneidad, queremos todo y ya. Esto no nos permite consolidar muchas informaciones.

 

También existen factores como problemas en la glándula tiroidea, sueño, ansiedad, depresión, estrés, mala alimentación, deficiencia de vitamina B12, uso de tabaco y fármacos también influyen.

Capacidad
Especialistas concuerdan en que para ser almacenada, la información debe pasar por los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación.

La memoria tiene un componente emotivo y sensorial para su adecuada expresión, por eso algunos aspectos traumáticos son bloqueados. Pero también, puede tener presente situaciones de agrado con alta carga afectiva o emocional.

Un olor, sabor o color puede ser el gatillo de una cascada de recuerdos en el ser humano. Por otro lado, hay recuerdos tan reprimidos en nuestra conciencia que solo salen a flote con la intervención de especialistas en higiene mental y otras técnicas de medicina alternativa.

¿Cuándo ir al médico?
Se debe tener presente que en edad adulta es que se deteriora la memoria.

Por ello, siempre hay que estar alerta ante los síntomas que indican que la memoria está fallando para poder tratarla y estimularla a tiempo.

Hay que buscar ayuda temprana ante un posible síndrome demencial. Uno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es encaminar ‘hacia una vejez saludable’, ya que cada vez es más alta la población afectada.

 

Técnicas para cuidarla

Se ha hablado mucho de las técnicas y estrategias que pueden mejorar y optimizar la memoria, y es importante tener presente que el cerebro puede autorregularse.

Por esto, la plasticidad es el concepto clave para entender que lo que hacemos, leemos y practicamos incide directamente en la preservación de nuestras facultades cognoscitivas.

La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro de modificarse ante su entorno, con el único propósito de preservar sus funciones.

Algunas técnicas para evitar el deterioro cognitivo son mantener una vida activa, realizar ejercicios físicos y evitar el sedentarismo. La actividad cognitiva constante puede “modificar” el perfil cronoevolutivo. Por eso, aprenda un nuevo idioma, toque instrumentos musicales, lea y escriba constantemente, estudie una nueva carrera u oficio, fomente las actividades sociales y grupales, y practique con juegos intelectuales.

Otra técnica que ayuda es dejar las multitareas.

También, es importante llevar una dieta sana y balanceada. Puede utilizar la dieta ‘mind’, que es una variante de la mediterránea y, según estudios, puede modificar y apalear la aparición de síntomas.

Para una buena memoria la alimentación es un factor fundamental. Según nutriólogos, hay que consumir vegetales frescos y grasas saludables, y evitar el consumo de azúcar y los carbohidratos.

Hay que consumir antioxidantes que protejan la salud cerebral y que estimulen la producción de nuevas células cerebrales.

Se recomienda comer nueces, brócoli y coliflor, y suprimir las grasas trans por ser uno de los principales enemigos del cerebro.

Además, las vitaminas B12 y B9 (ácido fólico) ayudan a gozar de un buen rendimiento mental.

Es importante recordar que algunos alimentos ricos en vitamina son las carnes magras, pescados grasos, plátanos, legumbres, hígado de res, frutos secos, espinacas y arroz integral.

 

ESTUDIE SU MEMORIA
A continuación ofrecemos una prueba para que analice por dónde va su memoria, tomada del libro “Gimnasia cerebral en acción”, de Marilyn Vos Savant.

  1. ¿A veces cree haber olvidado todo lo que aprendió en la universidad, excepto la información que emplea a diario en su trabajo?
  2. Cuando le preguntan qué leyó ayer en el periódico, ¿apenas puede recordar algo más que los titulares?
  3. Aunque le llega mucha información escrita, ¿retiene muy poco de ella?
  4. ¿Tiene miedo a hablar en público sin notas escritas, aunque se trate de un asunto que conoce bien?
  5. ¿Olvida todo tipo de cosas (anteojos, sombrilla, celular, materiales de trabajo…) en vehículos o lugares públicos?

Resultado
Si la primera pregunta fue verdadera, es un caso común que eso suceda; pero si los puntos dos y tres fueron afirmativos debe estar alerta y mejorarlo.

En cuanto a la cuarta pregunta, si fue afirmativa, no indica que tiene un problema sino miedo al público; la pregunta cinco tampoco representa un problema de memoria, sino un despiste menor. Y si todas sus respuestas fueron negativas, ¡felicidades!

FUENTE: listindiario.com

OTROS TEMAS

A mayor optimismo, mayor bienestar

FUENTE: abs.bimedica.com

En el año 1948, la OMS definió la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta definición fue revolucionaria en su momento por tener en cuenta no sólo la ausencia de enfermedad sino también la parte mental y social. Sin embargo, con […]

Leer Más

Salud mental en Adultos Mayores

FUENTE: Senior Suites

La salud mental es un tema que se suele invisibilizar, pero es de vital importancia para nuestro bienestar.   Los trastornos psicológicos afectan a ciertos grupos más que a otros, como aquellos con predisposiciones genéticas o experiencias traumáticas. En el caso de los adultos mayores existe un estimado del 15% de la población mayor sufriendo […]

Leer Más