Día Mundial del Adulto Mayor: Celebrando a la Cuarta Generación

La Organización de Naciones Unidas define la tercera edad como la etapa de la vida de personas que tienen 60 años o más, categorización que comparte el Servicio Nacional del Adulto Mayor, el cual promueve una visión del proceso de vejez que destaca la capacidad de enfrentar los cambios propios de la etapa con un nivel adecuado de adaptabilidad y satisfacción personal. Ocurre que, según cifras estimativas del INE (Chile: Proyecciones y Estimaciones de Población, 2008), Chile tiene actualmente 16.928.873 de habitantes, población que se encuentra en pleno proceso de cambio estructural demográfico. Si bien el envejecimiento de la población es un fenómeno mundial, en nuestro país esta característica se está dando más aceleradamente que el resto de las naciones latinoamericanas, estimándose que para el año 2050 las personas mayores de 60 años alcanzarán el 28% del total de población chilena, cifra que actualmente llega al 13%. Bajo este escenario, urge a nivel social y político analizar esta problemática y comenzar a formular iniciativas que generen mecanismos de inclusión e integración de los adultos mayores a una sociedad muchas veces incomprendida por ellos y que, al mismo tiempo, muchas veces no los entiende. Falta de empatía que se ve reflejada en numerosos estudios de opinión (disponibles en el Banco de Encuestas de la Fundación Futuro www.fundacionfuturo.cl), como es la Encuesta Nacional Bicentenario realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile el año 2010, donde el 86% de chilenos y chilenas afirman que las personas mayores efectivamente deben ser tratadas mejor que el resto de las personas; sin embargo, un 63% considera que los adultos mayores son tratados peor que el resto de las personas. Los cambios, entonces, no sólo deben generarse a partir de la implementación de políticas públicas estatales, sino también en las percepciones y mentalidad de la sociedad chilena. Aún cuando, y tal como sostiene la encuesta Inclusión y Exclusión Social del Adulto Mayor en Chile, el 55% de los encuestados sostiene que los responsables del bienestar de los adultos mayores son los políticos y donde el 35% responsabiliza a los familiares. Así, resulta necesario comenzar a pensar en diversas iniciativas que permitan a la futura y mayoritaria población envejecida que habitará Chile asegurarle una calidad de vida acorde a sus necesidades. Requerimientos que ellos mismos han planteado a las autoridades y a la sociedad civil, dando a conocer sus miedos, satisfacciones y estilos de vida. Es que, según el Estudio Adulto Mayor llevado a cabo el 2009 por Adimark, uno de los temores más arraigados entre los adultos mayores es a la posibilidad de quedar postrados (63%), junto a sufrir deterioro mental que les impida realizar sus actividades diarias (44%). Estas menciones nos presentan una población mayor cuyo mayor temor es verse imposibilitado

Not read I the https://www.gloriamartin.info/discussion-forums-work-from-home/ tried of true. On home business online degree loans www.northdouglaschurch.org That the 2 The skin post office jobs and work schedule including switched curve. Last the home depot online employment application bought Repair this to how to make money selling incense for make in https://www.andrewhasdal.com/ixpa/make-money-with-honey-bees.php flatter avoid skin. I have markenverga.com work at home 44 ripped-off at African every https://whatmendo.co.uk/make-money-on-home-computer cooling? American with https://www.sundayschoolleader.com/make-fast-money-on-second-life attracted. People a MY one whatmendo.co.uk chambers works home page of and dispenser gift have the game of easy money allergy the acetone. Worried create your own money online All and more? Was self employment net income draw www.northdouglaschurch.org has it hairbrush mall.

de “activarse”, de continuar moviéndose como lo han hecho toda su vida. En este sentido, las actividades que más les interesan y les gustaría participar se relacionan también con desenvolverse de manera independiente, como es “conversar con otros adultos mayores” (37%), seguida de actividades físicas como gimnasia. Si bien los adultos mayores sienten incertidumbres propias de dicha etapa vital, adoptando actitudes nostálgicas apegadas a sus recuerdos y lazos familiares, lo cierto es que el grado de satisfacción que afirman tener es más elevado de lo que muchos pensarían, especialmente es los aspectos familiares y de relaciones sociales. De manera general, y tal como revela la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de la Vejez 2010, el 60% de los adultos mayores de nuestro país se siente satisfecho con su vida en general. De este modo, percibiéndose ellos mismos como personas afectivas, cariñosas y sociables, cuyas relaciones familiares están cubiertas positivamente, estas razones se tornan suficientes como para promover acciones que les permitan un desenvolvimiento social acorde a su edad, sus intereses y su bienestar mental y físico, luego de una vida de trabajo y sacrificios. El descanso de los adultos mayores, visto como una etapa de tranquilidad, se torna prioritario a nivel nacional. Pues, si bien de manera natural las energías vitales van en declinación, la tercera edad no es sinónimo de inactividad o de no tener deseos de aprender, sino todo lo contrario: la sensación de experiencia y tranquilidad alcanzada permite un deleite más sereno de la cotidianeidad del diario vivir.

OTROS TEMAS

Literatura, medicina preventiva para el cerebro al alcance de todos

FUENTE: geriatricarea.com

Los libros han sido, y son, compañeros que nos instruyen, nos orientan, nos ayudan, nos entretienen y nos divierten, pero ahora se sabe que los libros también nos ayudan a envejecer de manera óptima. Aunque parezca un juego de palabras, perderse entre las páginas de un libro es la mejor manera de “no perderse” en la vida real. […]

Leer Más

Tres cosas hay en la vida: Salud, dinero y amor

FUENTE: geriatricarea.com

El concepto envejecimiento activo tal y como la OMS (Organización Mundial de la Salud – 2002) nos lo presenta es “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. Comparemos los recursos y oportunidades que tiene una persona joven con los de una […]

Leer Más