Consejos para prevenir la incontinencia, un mal de todas las edades.

Hacer una fuerza indebida, aguantar mucho las ganas de ir al baño, las infecciones urinarias, los embarazos, el exceso de ejercicios de alto impacto y usar ropa muy apretada pueden generar incontinencia urinaria, es decir,  la pérdida involuntaria de orina.

Esta es una enfermedad de la que no se habla mucho y  de la cual suele pensarse que es un problema que solo debería preocuparles a aquellos que se acercan a la tercera edad, sin embargo,  puede presentarse en cualquier etapa de la vida.

De acuerdo con  el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, OMS, más de 200 millones de personas en el mundo sufren este padecimiento que cada día va más en aumento.

Así que si toser, caminar, reír, correr o incluso, tener relaciones íntimas con su pareja se le convirtió en un problema porque no puede contener la orina, ya es hora de que  decida ir al especialista.

¿A quiénes afecta?

 

Las estadísticas señalan que, a nivel mundial, la incontinencia urinaria afecta a 2 de cada 5 mujeres mayores de 35 años y en los hombres varía dependiendo de la severidad.

Sin embargo, la edad no es el único factor determinante. Expertos aseguran que hay otras circunstancias que influyen en que se  desarrolle en edades más tempranas, entre esas están la  deficiencia del piso pélvico (es decir, los músculos que componen la pelvis están débiles) y haber tenido  varios embarazos .

En los hombres,  aunque es menos usual, se presenta después de los 40 o por algún problema relacionado con la próstata desencadenando problemas de orina.

La National Association for Conference afirma que  las mujeres esperan 6,5 años y los hombres 4,2 años después de la aparición de los síntomas de incontinencia urinaria antes de buscar ayuda médica.

Una persona que padece  incontinencia urinaria puede  mejorar total o parcialmente su calidad de vida si busca la atención adecuada de un especialista que logre diagnosticar su situación y pueda elegir  el mejor tratamiento teniendo en cuenta  la causa que la produzca.

¿Cuántos tipos de incontinencia existen?

 

Existen tres tipos fundamentales de incontinencia: la  incontinencia leve, la de grado dos y la de  grado tres que es la más grave.

Cada uno de los tipos de incontinencia se puede reconocer de manera sencilla. Por ejemplo, la leve  se identifica porque se manifiesta algo de micción cuando existe una actividad que implica fuerza como levantar cosas pesadas, reír, toser o saltar.

La grado dos, conocida también como vejiga hiperactiva,  se caracteriza por la  pérdida involuntaria de orina acompañada por la sensación urgente de eliminar, lo que ocasiona que las personas no alcancen a llegar al baño. En estos casos, se hace necesario el uso regular de toallas o pañales.

Por último, la incontinencia tipo tres que  es por rebosamiento: cuando la vejiga ha perdido la capacidad de evacuar, y al estar llena empieza a gotear.  En esta etapa una persona se puede orinar en cualquier momento con esfuerzos mínimos como caminar.

Tratamientos

 

Lo primero es realizar el diagnóstico, que se hace con un análisis completo, evaluando la duración de la incontinencia, la severidad y el tipo de incontinencia que tiene la persona.

Asimismo, para tratar la incontinencia leve se recomienda utilizar terapias de rehabilitación de los músculos del piso pélvico.

Hacer ejercicios sencillos que permitan fortalecer los músculos al rededor de la vejiga ayudará a prevenir e, incluso, a mejorar en algunos casos cuando ya se presente algún tipo de incontinencia leve.

Otra opción es hacer tratamiento con medicamentos. En algunos casos se puede tratar la incontinencia urinaria cuando es tipo 2 o moderada, y que afecta la calidad de vida, con  medicamentos que disminuyen las contracciones anormales que la vejiga puede tener, reduciendo la pérdida involuntaria de orina.

Otro tratamiento  es el procedimiento quirúrgico que es realizado en   pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo de moderada a severa.

Este procedimiento se lleva a cabo con la  utilización de cintas libres de tensión, que evitarán el escape de orina que sucede cuando se hace algún tipo de presión como reír, hacer ejercicio y hasta  estornudar.

Lo que se realiza con la cirugía es   cerrar la uretra y el cuello de la vejiga, esto con el fin de  mejorar   la calidad de vida de los pacientes.

Cómo prevenir

 

  • Llevar una vida sana  le ayudará a prevenir esta enfermedad.
  • No aguante las ganas de orinar.  Esto irá ocasionando  que los músculos de su  vejiga pierdan fuerza.
  • Controle su peso  con una dieta balanceada con énfasis en fibra e ingesta de líquidos.
  • No fume.
  • Realice  ejercicio  periódico tres veces por semana durante 40 minutos.
  • No use  ropa apretada.
  • Los hombres   deben realizarse el exámen de prostata para ayudar a evitar este mal.

Vaya con regularidad al médico  para realizar controles.

OTROS TEMAS

Literatura, medicina preventiva para el cerebro al alcance de todos

FUENTE: geriatricarea.com

Los libros han sido, y son, compañeros que nos instruyen, nos orientan, nos ayudan, nos entretienen y nos divierten, pero ahora se sabe que los libros también nos ayudan a envejecer de manera óptima. Aunque parezca un juego de palabras, perderse entre las páginas de un libro es la mejor manera de “no perderse” en la vida real. […]

Leer Más

Tres cosas hay en la vida: Salud, dinero y amor

FUENTE: geriatricarea.com

El concepto envejecimiento activo tal y como la OMS (Organización Mundial de la Salud – 2002) nos lo presenta es “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. Comparemos los recursos y oportunidades que tiene una persona joven con los de una […]

Leer Más