Cómo saber si una persona sufre depresión

Lo que hay que intentar abandonar es el viejo concepto de que la depresión es una enfermedad mental que ocurre a personas débiles. La depresión es una enfermedad como cualquier otra y que puede pasarle a cualquier ser humano. Es una patología sistémica porque afecta al ser humano íntegramente.

Quien padece esta enfermedad no es que no tenga ganas o voluntad, lo que le sucede es como una gripe pero sin fiebre. No tiene fuerzas, no tiene ganas para levantarse de la cama.

Asimismo, llama la atención a una idea central: un cerebro sano tiene que tener la capacidad de sentir todas las emociones: alegría, miedo, tristeza y muchas más. Se debe abandonar el pensamiento de que uno debe estar feliz todo el tiempo. Sin embargo, una persona que tiene un día triste, no quiere decir que tenga depresión. Ésta última aparece cuando el síntoma se estanca o permanece a lo largo del tiempo (al menos dos semanas de manera ininterrumpida).

Los signos a tener en cuenta son: sentimientos de pesimismo o fracaso, pérdida del placer, culpa, llanto constante sin motivo aparente, idea de muerte y suicidio. Ante estos síntomas, hay que consultar con un especialista en Salud Mental.

Como toda enfermedad, para evitar que se vuelva crónica, hay que consultar lo antes posible. No es lo mismo revertir una depresión que lleva un mes, a otra que lleva un año donde el paciente perdió su trabajo, su pareja, se distanció de sus familiares y amigos. Lo primero es hacer una consulta médica de base, porque hay otra serie de enfermedades que pueden dar síntomas similares a la depresión. Por ejemplo: una persona que está anémica va a sentir casi todos los síntomas de una depresión, o el hipotiroidismo. Es importante que un médico del primer nivel de atención, descarte cualquier enfermedad que pueda presentar estos síntomas y haga la derivación a un profesional de psicología o psiquiatría.

Respecto a si existe un grupo etario o social que tienda más a padecer este tipo de enfermedades, es mucho más frecuente en los extremos de la vida: en la adolescencia y la tercera edad. La depresión suele darse en ambos sexos por igual y se considera como primera y segunda causa de discapacidad en el mundo.

Antes de la pandemia de COVID-19, la OMS estaba preocupada por la pandemia de la depresión. Para ello hay que saber que la mejor prevención son las mismas para cualquier tipo de enfermedad: llevar una dieta sana, practicar actividad física regularmente, descansar bien, desarrollar algún hobby que nos guste, buscar hacer algo nuevo, relacionarse con gente que sea positiva o que ayude a crecer y evolucionar.

OTROS TEMAS

Literatura, medicina preventiva para el cerebro al alcance de todos

FUENTE: geriatricarea.com

Los libros han sido, y son, compañeros que nos instruyen, nos orientan, nos ayudan, nos entretienen y nos divierten, pero ahora se sabe que los libros también nos ayudan a envejecer de manera óptima. Aunque parezca un juego de palabras, perderse entre las páginas de un libro es la mejor manera de “no perderse” en la vida real. […]

Leer Más

Tres cosas hay en la vida: Salud, dinero y amor

FUENTE: geriatricarea.com

El concepto envejecimiento activo tal y como la OMS (Organización Mundial de la Salud – 2002) nos lo presenta es “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. Comparemos los recursos y oportunidades que tiene una persona joven con los de una […]

Leer Más