Alzheimer y depresión: ¿Hay alguna relación entre estas dos patologías?

Así como una persona adulta mayor, en “la tercera edad”, podría sufrir caídas depresivas, al notar que ya su vida no es la de antes, que sus habilidades y energías merman, que su memoria falla en ocasiones, también la depresión podría ser el debut hacia la aparición de enfermedades de la memoria como el Alzheimer.

Neurólogos afirman que existe una estrecha relación entre depresión y Alzheimer, y que una podría llevar a la otra y viceversa.

Expertos en la materia revelan que está demostrado que los adultos mayores que padecen de depresión tienen un 30 % más de posibilidades de desencadenar en la enfermedad de Alzheimer.

Asimismo, que la relación entre ambas patologías se da por la alteración de los neurotransmisores que el cerebro necesita para su felicidad y manejo de la cotidianidad.

Al deprimido se le ‘embota’ la memoria, el cerebro gasta tantas energías para él tratar de manejarse que termina en un deterioro celular y es ahí donde se cuela el Alzheimer, y en muchas ocasiones la frontera entre una enfermedad y la otra es muy difícil de precisar, por la razón de que en sus inicios las manifestaciones no son “tan floridas”.

 

“Por ejemplo, si usted cambia de hábitat, de ambiente, a un adulto mayor, esa tristeza, secundaria al cambio de su entorno, se enmascara con olvidos y torpezas conductuales que se asemejan a un Alzheimer. Por el contrario, un paciente que nota cambios en su intelecto y que es completamente capaz de percibir que estos van progresando de manera normal, lógicamente habrá de deprimirse”.

En tanto, si ambas condiciones se “sinergizan, el deprimido embota su memoria y el Alzheimer produce estados depresivos.

¿Circunstancial o hereditaria? Neurólogos explican que ambas condiciones tienen un alto componente hereditario.

“La herencia es inevitable, pero la vida sana, la socialización, el ejercicio (caminar por lo menos cuatro veces a la semana), desarrollan más conexiones neuronales que ninguna otra actividad, similar a estudiar idiomas”.

También recomiendan dormir bien, moderar el alcohol, las grasas en sangre, controlar la presión arterial y la diabetes, ya que son factores que favorecen a evitar una y otra enfermedad.

“La soledad mata más que los accidentes de tránsito y el cigarrillo”.

¿Qué hacer ante estos episodios conductuales?

Lo correcto frente a estos casos es el manejo enérgico de los estados depresivos, utilizando la medicación adecuada, así como la psicoterapia.

Estos tratamientos harán que el paciente salga pronto de este estado de tristeza y melancolía y, por ende, da el ‘chance’ de que su cerebro no se deteriore, que no haya degeneración neuronal, que es lo que produce el inicio del Alzheimer.

Otras recomendaciones.

Para evitar el Alzheimer se recomienda llevar una vida socialmente activa, hacer ejercicios físicos, principalmente caminatas diarias, realizar actividades intelectuales, como las lecturas, llenar crucigramas, estudiar idiomas, evitar relacionarse con persona de las denominadas ‘tóxicas’ en términos de falta de alegría, y moderar los vicios.

 

FUENTE: hoy.com.do

OTROS TEMAS

Los beneficios del baile para la salud física y mental

FUENTE: eldiario.es

Bailar es una actividad divertida, placentera y liberadora. Pero, además, también esconde numerosos beneficios. Hay muchas razones para moverse con la música, tanto para la salud mental como física. El baile es una excelente manera de mantenernos en forma porque requiere que practiquemos muchas habilidades distintas. Nos obliga a usar muchas partes distintas de nuestro […]

Leer Más

Una mala salud bucal agrava el deterioro cognitivo

FUENTE: geriatricarea.com

Entre los problemas de salud bucal más comunes en personas con demencia se incluyen la gingivitis y la enfermedad periodontal, la caries dental y la sequedad bucal. Y es que la falta de capacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria dificulta el mantenimiento de rutinas de cuidado bucal, lo que resulta en […]

Leer Más