Adultos mayores perciben ser cada vez más felices en Chile

Encuesta realizada por Senama, Universidad Católica y Caja de Compensación Los Andes, indica que el índice de calidad de vida en la vejez aumentó.

Esta encuesta es la segunda realizada por el Programa del Adulto Mayor de la Universidad Católica, junto al Instituto de Sociología, y su Centro de Geriatría, con el apoyo del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, y la Caja de Compensación de Los Andes.

La profesora Soledad Herrera, del Instituto de Sociología, explicó que por medio de esta medición se establece el índice de calidad de vida en la vejez, el que se desprende de la observación en 4 dimensiones delimitadas: calidad de las condiciones físicas, materiales, de relaciones afectivas y bienestar subjetivo.

En base a eso, en Chile el índice de calidad de vida en la vejez aumentó de 0,61 a 0,65 entre los años 2007 y 2010, lo que de acuerdo al Instituto de Sociología de la UC es estadísticamente significativo.

ABUELOS 2.0

La encuesta evidencia una mejora en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación como internet y TV cable.

Fresia Muñoz González, orientadora y facilitadora grupal, profesora normalista jubilada, y vocera del Consejo Asesor Regional del Adulto Mayor de la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, explicó que en su sector son cerca de 30 mil las personas que se comunican por email.

“Dejaron el correo convencional, y se manejan vía electrónica porque es algo que les reduce los costos”, afirma Fresia.

OTROS ÍNDICES

El 94% de los encuestados confesó escuchar radio y ver televisión. Entre los mayores de 60 años, la lectura es una actividad habitual, de diarios revistas y libros.

Los hombres mayores salen más de su casa que las mujeres, pero éstas participan más en actividades religiosas y trámites médicos.

El año pasado, además, se detectó una disminución en actividades relacionadas con la religión.

Una de las cosas más importantes para las personas de la tercera edad es ser capaces de saludar a sus amigos correctamente, incluso más que no tener la capacidad de manejar su propio dinero.

ECONOMÍA

Uno de cada dos adultos mayores estima que la jubilación o dinero que percibe les alcanza justo, mientras que uno de cada cuatro lo considera insuficiente.

Sus necesidades prioritarias son alimentación (86.5%); vivienda (79.7%); cariño y afecto (77.7%).

COMPAÑÍA

En el ámbito familiar, es destacable que el 85% de las personas de la tercera edad del país vive acompañado; el 65% sigue siendo el jefe de hogar, y en el 75% de los casos, sus hijos viven en la misma ciudad.

“En cuanto a las relaciones humanas, es más importante para ellos la calidad que la cantidad, debido a que muchos sufren cuando no se llevan bien con un familiar y eso les afecta mucho en su calidad de vida”, explica Soledad Herrera.

LEY INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

Sorprendida de la gran cantidad de personas que reconoce no realizar actividades fuera del hogar(70%), mientras que sólo un 30% se manifiesta contento de tener actividades extrafamiliares, la diputada UDI, Mónica Zalaquet celebró el hecho de que la Comisión de vejez de la Cámara se mantenga como permanente, y concluyó su exposición señalando que sería muy importante contar con una ley integral de protección del adulto mayor.

La audiencia respondió esta propuesta con un gran aplauso de aprobación, lo que ratificó la postura de la directora del Senama, Rosa Kornfeld, quien reiteró el interés de la organización en contar con una Comisión especial que estudie dicha posibilidad.

La autoridad reconoció además que son muchas las cosas que hace falta hacer para mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad.

FUENTE:

OTROS TEMAS

Los beneficios del baile para la salud física y mental

FUENTE: eldiario.es

Bailar es una actividad divertida, placentera y liberadora. Pero, además, también esconde numerosos beneficios. Hay muchas razones para moverse con la música, tanto para la salud mental como física. El baile es una excelente manera de mantenernos en forma porque requiere que practiquemos muchas habilidades distintas. Nos obliga a usar muchas partes distintas de nuestro […]

Leer Más

Una mala salud bucal agrava el deterioro cognitivo

FUENTE: geriatricarea.com

Entre los problemas de salud bucal más comunes en personas con demencia se incluyen la gingivitis y la enfermedad periodontal, la caries dental y la sequedad bucal. Y es que la falta de capacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria dificulta el mantenimiento de rutinas de cuidado bucal, lo que resulta en […]

Leer Más