A qué edad comienza la vejez

Desde el punto de vista científico, la vejez es un conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos. Esto supone una disminución de la capacidad adaptativa en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como del potencial de respuesta a los agentes lesivos.

El enfoque de la ciencia tiene su respaldo en el ámbito cultural. En términos generales, la sociedad concibe a la vejez exclusivamente como un proceso de deterioro físico y mental, inexorable, cercano a la muerte. No obstante, en la denominada “tercera edad” también se desarrollan capacidades sutiles que enriquecen la vida del individuo. Si así sucede, la experiencia de la ancianidad no es necesariamente una fuente de sufrimiento.

“Una persona adulta mayor puede mantener y mejorar ciertas facultades como el uso del lenguaje, las habilidades manuales y el ejercicio de la memoria semántica y no declarativa. Tenemos numerosos ejemplos que así lo corroboran”, explica el doctor Rafael Jara, especialista de la sección de Geriatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. “En el país hay aproximadamente 27.000 octogenarios laboralmente activos, sobre un total de 640.000. Es un número considerable que evidencia la contribución de los adultos mayores a nuestra comunidad”, agrega.

En ese sentido, el mundo del trabajo convive permanentemente con los prejuicios sobre la vejez. Ricardo Mastaller, especialista en selección de personal en Wall Chase Partners, comenta que “el 80% de los requerimientos que recibe su empresa por parte de los empleadores en Chile es para personas de entre 30 y 45 años.

Mastaller revela que los profesionales en edad de jubilación tienen mucho conocimiento para aportar a un costo económico accesible y conveniente para las empresas. Si se abrieran esas oportunidades, las personas que desean dedicar sus últimos años al trabajo encontrarían un espacio para continuar en actividad. Este aspecto es fundamental en un contexto de crecimiento de la expectativa de vida en Chile y el mundo.

Punto de vista

“Las personas de 30 piensan que las de 50 son viejas. Las de 50 ven a los de 70 como ancianos y así sucesivamente. Hay un tipo de percepción que es relativa a cada sujeto”, explica el neurofisiólogo Pedro Maldonado, experto en Neurociencias. Y acota: “Con la edad, las decisiones son mejores. Perdemos velocidad, pero nos equivocamos menos”.

Más allá de la apreciación propia de cada individuo, Maldonado explica que existe un rango aproximado, entre los 60 y 65 años, en el cual comienza el desgaste progresivo y paralelo de las habilidades cognitivas y motoras: masa muscular, huesos, rapidez mental y algunos tipos de memoria, entre otros.

El doctor Rafael Jara explica el concepto de “envejecimiento exitoso” como la mínima declinación de esas funciones vitales a medida que pasan los años. Para lograrlo es necesario aplicar hábitos preventivos como la alimentación adecuada, el ejercicio físico, el refuerzo de las relaciones sociales, el diagnóstico precoz de las enfermedades y el uso adecuado de fármacos.

“Estoy absolutamente convencido de que las personas mayores pueden vivir con dignidad, actividad física, energía, integración, peso político, tranquilidad económica y una vida social activa. Debemos redefinir las metas, dejar de excluir a los adultos mayores y no hacer hincapié únicamente en las características negativas del envejecimiento. Necesitamos ese cambio cultural de forma urgente”, concluye Jara.

FUENTE: latercera.com

OTROS TEMAS

El consumo de zinc puede paliar el deterioro de la función física y la fragilidad en personas mayores

FUENTE: geriatricarea.com

El zinc es un mineral traza con funciones esenciales para la salud humana. Interviene en mecanismos moleculares como mediador de estrés antioxidante y antiinflamatorio, de manera que podría ser un nutriente clave en procesos asociados al envejecimiento no saludable, como el deterioro de la función física y la fragilidad, en parte causados por un estado de inflamación […]

Leer Más

¿Quieres vivir más tiempo? Si eres mayor de 60 puedes lograrlo caminando menos de lo que crees

FUENTE: Estudio de la Universidad de Massachusetts Amherst

Hay una manera sencilla de que las personas mayores de 60 años potencien su longevidad: caminar. Esta actividad física permite incorporar el ejercicio a la vida y mejorar la condición física de forma simple, algo excepcionalmente importante cuando se van cumpliendo años. A medida que aumenta la edad, las limitaciones de movilidad, el sedentarismo y la disminución de […]

Leer Más