La tercera edad suele describirse como una época de descanso, reflexión y oportunidades para hacer cosas que quedaron postergadas mientras uno criaba a los hijos y trabaja.
Sin embargo, la aparición de enfermedades crónicas (Trastornos tiroideos, Mal del Parkinson, Enfermedad del Corazón, Cáncer, Accidentes Cerebro Vasculares, etc.) y debilitantes, la pérdida de amigos, seres queridos y la incapacidad de realizar actividades que disfrutaba, pueden afectar su bienestar emocional y con ello sentir la pérdida de control sobre su vida, lo que incrementa el riesgo de depresión.
Si emociones negativas como como tristeza, ansiedad, soledad, baja autoestima, que conducen a un aislamiento social y apatía persisten durante al menos dos semanas, podría estar con un cuadro de depresión.
Este trastorno es muy frecuente en los adultos mayores, aunque muchas veces es pasada por alto porque síntomas como fatiga, falta de apetito, problemas para dormir pueden considerar como parte del envejecimiento normal o un padecimiento físico, por lo tanto, no reciben el tratamiento adecuado psicoterapéutico y farmacológico, o ambos si fuera necesario.
Qué hacer para tratar y prevenir la depresión en la vejez
· Recordar que cada Plan de ejercicio debe adaptarse según su capacidad de realizar ejercicio, limitaciones y de los riesgos para su salud.
Una buena nutrición ayuda a reforzar el sistema inmunitario, reduce el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Una mala nutrición acarrea riesgos considerables para la salud humana. En la actualidad, el mundo se enfrenta a una doble carga de malnutrición que incluye tanto la desnutrición como la alimentación […]
Leer másSe trata de uno de los problemas de la sociedad occidental a los que menos atención se suele prestar en el día a día. El sentimiento de soledad que sufre una parte importante de los mayores sí está, en cambio, en el radar de algunos grupos de investigadores. Al otro lado del charco, los estadounidenses […]
Leer más